Archivo de la etiqueta: taifas

Al-Ándalus, Reconquista y Reinos Cristianos: Configuración Medieval de la Península Ibérica

Al-Ándalus, la Reconquista y los Reinos Cristianos

1. Comenta cómo estaba constituido Al-Ándalus hasta mediados del siglo VIII.

Tras el periodo visigodo, en el año 711 se produce una nueva invasión de la península ibérica: esta vez por parte de árabes y beréberes, al mando de Tariq. La península cayó fácil y rápidamente en poder de los ejércitos que provenían del norte de África, que se vieron favorecidos por la crisis política que afectaba a la sociedad y monarquía visigoda. Los Seguir leyendo “Al-Ándalus, Reconquista y Reinos Cristianos: Configuración Medieval de la Península Ibérica” »

Conceptos Clave de Al-Ándalus: Sociedad, Política y Figuras Históricas

Conceptos Clave de Al-Ándalus

Mozárabe

Nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían en el territorio musulmán de Al-Ándalus entre los siglos VIII y XV. Tenían el estatus de dimmíes (protegidos), junto con los judíos, en la sociedad árabe. Su cultura, organización política y religión eran toleradas por los musulmanes, pero estaban obligados a pagar un impuesto especial por mantenerlas.

Abd-al-Rahman I

(734-788) Personaje histórico perteneciente a la familia Omeya que escapó Seguir leyendo “Conceptos Clave de Al-Ándalus: Sociedad, Política y Figuras Históricas” »

Al-Ándalus: Legado y Cronología en la Península Ibérica

Al-Andalus

Introducción

Se conoce como al-Ándalus (árabe الأندلس) al territorio de la Península Ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.[1][2]

Tras la invasión musulmana de la península, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya, para más tarde convertirse en un emirato y posteriormente en un califato independiente del poder abasí. Con la disolución del Califato de Córdoba en 1031, Seguir leyendo “Al-Ándalus: Legado y Cronología en la Península Ibérica” »

Al-Ándalus: De la Conquista a la Desintegración

Introducción

Ifriqiyya y la Llegada a la Península

En el siglo VIII, Ifriqiyya (territorio del norte de África) estaba gobernada por Musa ben Nusayr. Sus habitantes, los bereberes, vieron su oportunidad en el año 711, cuando Aquila (pretendiente al trono visigodo) pidió ayuda a los musulmanes contra el rey Don Rodrigo. Musa envió a su lugarteniente Tariq con 12.000 hombres. Se enfrentaron en la batalla de Guadalete, donde Don Rodrigo fue derrotado y muerto. Tariq, sin embargo, decidió quedarse Seguir leyendo “Al-Ándalus: De la Conquista a la Desintegración” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos (Siglos XI-XIII)

La Desintegración del Califato y el Auge de los Reinos Cristianos

En el año 1031, el Califato de Córdoba desaparece fruto de sus divisiones internas, dando paso a un nuevo período que se conoce como Reinos de Taifas. En este período, Al-Ándalus se divide en pequeños estados independientes. Esta situación de debilidad fue aprovechada por los reinos cristianos del norte para iniciar su avance hacia el sur, la conocida como Reconquista.

Primeros Reinos de Taifas

Aunque los nuevos reinos conservan Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos (Siglos XI-XIII)” »

Historia de la Península Ibérica: De las Taifas a la Remença

TAIFAS: Pequeños estados independientes en los que queda dividido Al-Ándalus a partir de 1031, con la crisis y desaparición del Califato cordobés.  Los había de distinto tipo, según la etnia de las familias dominantes, eslavos, bereberes o árabes. Estaban obligados a pagar tributos (parias) a los cristianos, aunque eso no les impidió, a algunos, disfrutar de un importante esplendor cultural, y científico. El avance de los reinos cristianos, tras las Navas de Tolosa, fue provocando su desaparición, Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: De las Taifas a la Remença” »

Historia de al-Ándalus: Emirato de Córdoba, Taifas y más

Emirato de Córdoba

Fase de la historia de al-Ándalus que transcurre del 756 al 929. La familia Omeya gobernaba el califato de Damasco, pero en el año 750, otra familia, los Abbásidas, les arrebataron el trono con la matanza organizada de todo el grupo familiar. Sólo hubo un superviviente omeya, el príncipe Abd al Rahmán (o Abderramán) que se refugió en Al-Ándalus, donde consiguió ser nombrado emir como Abderramán I. Cortó los lazos políticos con el califato, aunque mantuvo los lazos Seguir leyendo “Historia de al-Ándalus: Emirato de Córdoba, Taifas y más” »

Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XIII)

Orígenes de los Reinos

Reino de Pamplona:

El reino de Pamplona surgió de la Marca Hispánica. En ese territorio vivían el pueblo de los vascones, dominado por las familias de los Arista y los Jimena. El territorio era muy conflictivo, al encontrarse entre los francos y los musulmanes, pero lograron independizarse y expandirse durante el siglo X, incorporando los territorios de Pamplona.

Reino de Aragón:

Fue independiente de la Marca en torno al siglo IX como Condado de Aragón, pero posteriormente Seguir leyendo “Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XIII)” »

La conquista musulmana de la península ibérica

2.1)la conquista musulmana de la península ibérica).Conquista. A comienzos del S. VIII el reino visigodo se encontraba inmerso en una guerra civil; uno de los bandos pidió ayuda a los musulmanes norteafricanos que tras cruzar el Estrecho derrotan al rey don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). Los musulmanes aprovechan la situación y consiguen dominar toda la Península en pocos años’, excepto el área norte. Desde ese momento la Península se convirtió en una provincia del imperio musulmán Seguir leyendo “La conquista musulmana de la península ibérica” »

La Edad Media: Al Ándalus, reinos de taifas y reinos cristianos

Bloque 2- La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

2.1) Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.