Archivo de la etiqueta: Tercer Mundo

Legado Colonial y Desafíos del Desarrollo: Un Análisis del Tercer Mundo

El Tercer Mundo: Secuelas del Pasado Colonial

El término «Tercer Mundo» fue acuñado en 1952 por Alfred Sauvy, quien, en un artículo, comparaba a los países desarrollados con el «tercer estado» que se rebeló contra los estamentos privilegiados en la Revolución Francesa. El Tercer Mundo engloba a todos aquellos países que se encuentran en una situación de subdesarrollo o que luchan por su independencia.

Neocolonialismo y Subdesarrollo

Los países del Tercer Mundo arrastran su pasado colonial Seguir leyendo “Legado Colonial y Desafíos del Desarrollo: Un Análisis del Tercer Mundo” »

Descolonización: Orígenes, Procesos y el Surgimiento del Tercer Mundo

Orígenes de la Descolonización

Hasta 1914, la situación parecía estable. Sin embargo, el período de entreguerras marcó un punto de inflexión. Dos factores principales impulsaron este cambio: la influencia de la Revolución de Octubre y el surgimiento de movimientos y partidos de carácter nacionalista.

La Segunda Guerra Mundial evidenció la debilidad de las potencias coloniales. Gran Bretaña, Francia y Holanda enfrentaron dificultades para mantener su dominio. La precaria situación económica Seguir leyendo “Descolonización: Orígenes, Procesos y el Surgimiento del Tercer Mundo” »

Descolonización y Neocolonialismo: Impacto y Consecuencias en el Mundo

Descolonización y sus Consecuencias

El proceso de descolonización, impulsado tras la Segunda Guerra Mundial, se caracterizó por:

  • Un fuerte sentimiento nacionalista y deseos de reformismo social, con movimientos liderados por figuras carismáticas, muchas de ellas formadas en Occidente.
  • Una nueva mentalidad anticolonialista que surgió entre los intelectuales de las antiguas potencias coloniales y se extendió a la opinión pública.

Consecuencias de la Descolonización

Las consecuencias de la descolonización Seguir leyendo “Descolonización y Neocolonialismo: Impacto y Consecuencias en el Mundo” »

Globalización, Revolución Industrial y el Mundo Bipolar: Un Recorrido Histórico

Globalización y sus Raíces Históricas

La globalización, definida por Benko, es la aceleración planetaria de la circulación de flujos de intercambios tecnológicos, culturales e informativos.

La Revolución Industrial: Un Punto de Inflexión

La Revolución Industrial fue una transformación que ha afectado cíclicamente la evolución global, modificando aspectos sociales, laborales, culturales y de producción.

Tres Cambios Clave de la Revolución Industrial

Desarrollo Global Post-Guerra: Definiciones, Crisis y Transformaciones

Definiciones Clave

  • Tercer Mundo: Países que exportan materias primas y fuentes de energía a precios menores que las importaciones de productos manufacturados de países desarrollados. Esta situación genera dependencia absoluta y endeudamiento, impidiendo su desarrollo económico. Son países que viven en situación de dependencia, pobreza o subdesarrollo.
  • Neocolonialismo: Control indirecto, cultural, político y económico que ejercen antiguas metrópolis sobre excolonias, o estados ricos sobre Seguir leyendo “Desarrollo Global Post-Guerra: Definiciones, Crisis y Transformaciones” »

Estructura Mundial Bipartita: Capitalismo, Socialismo y Tercer Mundo (1945-1989)

Fundamentos del Mundo Actual: División Bipartita del Mundo 1945 – 1989

1. Crecimiento, Bienestar y Acción Política en las Democracias Capitalistas

1.1. Consenso Sobre el Crecimiento y el Bienestar (50-70)

Consenso con doble dirección: aplicar el modelo capitalista y consolidar la democracia representativa.

Crecimiento Económico. Modelo capitalista basado en la producción en masa (fordismo) y el consumo de masas.

El consumo de masas implica un alto nivel de demanda interna y externa:

El Fin de la Guerra Fría, Descolonización y el Surgimiento del Tercer Mundo

Fin de la Guerra Fría: La década de los 80 y la política agresiva americana coincidieron con una debilidad soviética, presionada por una fuerte crisis económica derivada de los gastos militares. El punto de inflexión fue la llegada de Gorbachov a la presidencia de la URSS en 1985. Optó por la vía diplomática y de diálogo con EE.UU. con el objetivo de detener la carrera de armamentos, la retirada de Afganistán y de Europa del Este. Añadió una apertura política y económica llamada Perestroika. Seguir leyendo “El Fin de la Guerra Fría, Descolonización y el Surgimiento del Tercer Mundo” »

Glosario de Historia Contemporánea: Siglos XIX y XX

Conceptos Clave de Historia Contemporánea: Siglos XIX y XX

Descolonización y Tercer Mundo

Descolonización: Proceso histórico llevado a cabo entre 1950 y 1980 mediante el cual las colonias de los imperios europeos lograron su independencia. Esto fue posible, por una parte, por la formación de guerrillas y la inclusión de tropas coloniales en los ejércitos y, por otra, por el agotamiento económico y los conflictos ideológicos debidos a la Segunda Guerra Mundial.

Tercer Mundo: Concepto político Seguir leyendo “Glosario de Historia Contemporánea: Siglos XIX y XX” »

Transformación de la URSS con Gorbachov y el Despertar del Tercer Mundo

Gorvachov y la Perestroika

La crisis económica y el estancamiento del modelo soviético favorecieron la subida al poder de Gorbachov, quien impulsó un activo proceso de revisión del comunismo.

La Apertura Informativa (Glasnost)

La crítica interna de Gorbachov señaló la falta de transparencia informativa como uno de los problemas, ya que se desconocía la opinión real de la gente y sus problemas cotidianos. En consecuencia, se relajó la censura y aparecieron algunos periódicos, de modo que Seguir leyendo “Transformación de la URSS con Gorbachov y el Despertar del Tercer Mundo” »

El Mundo en la Segunda Mitad del Siglo XX: Bloques de Poder y Conflictos Globales

El Mundo en la Segunda Mitad del Siglo XX

El mundo en la segunda mitad del siglo XX estaba dividido en tres bloques: el Primer y Segundo Mundo, que eran los bloques capitalista y comunista respectivamente, mientras que el resto de los países formaban el Tercer Mundo.

El Bloque Capitalista

Su economía era de libre mercado. Tenían un nivel de vida medio, desigualdad social y crisis periódicas. La más importante de esas crisis fue la de 1973, la crisis del petróleo. Pertenecían al mundo capitalista: Seguir leyendo “El Mundo en la Segunda Mitad del Siglo XX: Bloques de Poder y Conflictos Globales” »