I:Al final de la dictadura de Primo de Rivera se produce un auge del republicanismo, se convierte en el referente político de la sociedad española. Reflejaba la esperanza de llevar a cabo reformas y de establecer un régimen democrático. Pero la República nacíó en circunstancias difíciles: la depresión del 29 y el debate entre democracia y fascismo en Europa. En el interior, se enfrentó a diversos conflictos sociales como la polarización de la política o la posición de Iglesia, ejército, Seguir leyendo “Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario” »
Archivo de la etiqueta: Texto comentado sobre Guerra Civil española
Articulo 425 de la constitución del ecuador
-1502: Conversión forzosa de los mudéjares
-1512: Conquista del reino de Navarra
-1520: Revuelta de los Comuneros de Castilla
-1556: Inicio del Reinado de Felipe II
-1561: Establecimiento de la Corte en Madrid
-1569: Rebelión morisca de las Alpujarras
-1571: Batalla de Lepanto
-1580: Uníón de Portugal
-1588: Desastre de la Armada Invencible
-1609: Expulsión de los moriscos
-1621:Inicio del reinado de Felipe IV
-1640: Rebelión de Cataluña
-1640: Independencia de Portugal
-1643: Batalla de Rocroi
-1648: Seguir leyendo “Articulo 425 de la constitución del ecuador” »
En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?
1.Tras las elecciones municipales del 14 de Abril se proclamó la Segunda República debido a la victoria de los partidarios de un sistema republicano en las principales ciudades. El poder fue asumido por un gobierno provisional encabezado por el republicano Niceto Alcalá Zamora, y del que formaban parte una amplia representación de los partidos políticos que habían firmado el pacto de San Sebastián, destacando a Miguel Maura en los católicos moderados, Manuel Azaña de Alianza Republicana Seguir leyendo “En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?” »
Regencia de María Cristina estatuto real
13.2 El carlismo
Tras su derrota, Cándido Nocedal representó al movimiento en la península. Continúan defendiendo la monarquía tradicional y los valores religiosos. Sin embargo, su unidad era bastante frágil hasta el punto de que en 1888 un grupo carlista radical se separó formando el Partido Integrista.
2.2. El surgimiento de los nacionalismos periféricos
Durante la restauración surgirán movimientos contrarios al centralismo defendido por el Estado Liberal español, apoyados principalmente Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:
TEMA 13. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936). I. La proclamación de la República, la Constitución de 1931 y el bienio reformista (Abril-Noviembre de 1933). La República se proclamó el 14 de Abril de 1931, constituyéndose un gobierno provisional bajo la presidencia de Alcalá Zamora, que aglutinó a los integrantes del Pacto de San Sebastián, republicanos de derechas, centro e izquierdas, socialistas y nacionalistas. El Gobierno provisional se muestra muy activo y se enfrenta a los problemas Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »
Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA (1931-1936)
El 12 Abril 1931 se celebran elecciones municipales: triunfan las candidaturas republicano-socialistas. El 14 Abril 1931 se proclamó la República. La población esperaba la República para democratizar y modernizar el Estado.
Alfonso XIIl renunció a la potestad real y abandonó el país (exilio).
Constituyeron un gobierno provisional, formado por: conjunción republicano-socialista, republicanos conservadores, republicanos de Izquierda y radicales, nacionalistas: Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »
Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979
Las primeras elecciones republicanas fueron las más democráticas de las celebradas hasta entonces en la historia de España. El partido que obtuvo más escaños fue el PSOE. Considerados en conjunto, la izquierda alcanzó una clara mayoría. Tiempo después se formó el primer gobierno constitucional, presidido por Manuel Azaña e integrado principalmente por republicanos de izquierdas y socialistas. En un gesto conciliador se cedíó la presidencia de la República al conservador Alcalá Zamora. Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »
Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876
CONCEPTOS BLOQUE 7
CACIQUISMO
Forma distorsionada de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo político.
PACTO DEL PARDO
Acuerdo que supuestamente habría tenido lugar en el1885, en vísperas de la muerte del rey Alfonso XII,entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Restauración monárquica, el Partido Conservador y el Partido Liberal, Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »
Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía
1. Explica por qué, en líneas generales, las transformaciones que se dieron en España en el Siglo XIX fueron insuficientes dejando atrasada a España
En España, el Siglo XIX fue un periodo de muchos cambios en el que desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Pero el alcance limitado de estas dejó atrasada a España respecto a las grandes potencias europeas
El absolutismo dio paso a un sistema liberal.
Este cambio produjo un ambiente de inestabilidad Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »
Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia
A lo largo de las dos etapas del reinado de Isabel II (1833-1868): la minoría de edad (1833-1843) con las regencias de María Cristina (1833-1840) y de Espartero (1840-1843), y el reinado efectivo (1843-1868) con la mayoría de edad; se realizaron reformas económicas de signo liberal, al tiempo que se produjo una auténtica revolución social. La Regencia de Ma Cristina coincidíó con la Primera Guerra Carlista. La guerra agravó la situación de la economía, ya que a los problemas estructurales Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »