Archivo de la etiqueta: Totalitarismo

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo

Características de los Movimientos de Derechas

Rechazo del Mundo Burgués

Tras la Gran Guerra, reinaba el individualismo y el egoísmo. Anhelaban sociedades del pasado más jerárquicas y se experimentaba con la división de grupos sociales según su trabajo y función.

Desprecio de la Política Liberal

Rechazaban la democracia parlamentaria y sus instituciones. Consideraban al político débil para detener la revolución e ineficaz para establecer una política económica y social que frenara la crisis. Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo” »

La Crisis de las Democracias Occidentales y el Auge de los Totalitarismos (1919-1945)

Las Democracias Occidentales: Entreguerras y Desafíos

Durante el periodo de entreguerras (1919-1939), las democracias occidentales se enfrentaron a grandes dificultades, mientras que ideologías totalitarias como el fascismo y el nazismo ganaban terreno.

Francia: Entre la Recuperación y la Inestabilidad

Francia, a pesar del alto coste humano y material de la Primera Guerra Mundial, se recuperó rápidamente y fue la potencia menos afectada por la crisis de 1929. La victoria en la Gran Guerra consolidó Seguir leyendo “La Crisis de las Democracias Occidentales y el Auge de los Totalitarismos (1919-1945)” »

El Ascenso del Totalitarismo: La Crisis de la Democracia en el Siglo XX

La Lucha Contra la Depresión: El New Deal en Estados Unidos

Contexto Histórico

Estados Unidos fue uno de los países más afectados por la crisis económica mundial. En 1933, contaba con 13 millones de desempleados.

El New Deal

Ante esta situación, el nuevo presidente, el demócrata Franklin Delano Roosevelt, presentó un programa económico y social denominado New Deal para salir de la crisis. Este programa se basaba en la intervención del estado en la actividad económica.

Principales Medidas del Seguir leyendo “El Ascenso del Totalitarismo: La Crisis de la Democracia en el Siglo XX” »

El Ascenso del Totalitarismo: Fascismo y Nazismo en la Europa de Entreguerras

La Lucha Contra la Depresión: El New Deal de Roosevelt

La lucha contra la depresión: Estados Unidos fue uno de los países más castigados por la crisis económica. En 1933 contaba con 13 millones de parados.

Ante esta situación, el nuevo presidente, el demócrata Franklin Delano Roosevelt, presentó un programa económico y social denominado New Deal para salir de la crisis, que consistía en la intervención del estado en la actividad económica.

Principales Medidas del New Deal:

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos, Sociales y Estructura del Nuevo Estado

1. El Franquismo: Características, Pilares y Apoyos

1.1. Características del Franquismo

  • Totalitarismo: Dictadura legitimada por la victoria en la Guerra Civil, basada en los modelos italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, se clausuró el Parlamento y solo se permitió la existencia de un partido político único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS) y un sindicato oficial del régimen.
  • Caudillismo: Consolidación de los poderes absolutos de Franco («Caudillo de España» Seguir leyendo “El Franquismo: Fundamentos Ideológicos, Sociales y Estructura del Nuevo Estado” »

Totalitarismos del siglo XX: Un análisis comparativo

Fascismo – Italia

→ Dictadura.

  • Política económica: Intervención estatal, trabajo (sistema corporativo para la armonía de clases) y el estado era el primer inversor industrial.
  • Política exterior: Ocupación de Etiopía, alianza con Hitler, intervención en la Guerra Civil Española (ingleses y franceses).
  • Política social: Buscaban formar una nueva civilización política que participaran como milicianos disciplinados. Querían organizar a las masas = supresión de derechos de huelga, intervención Seguir leyendo “Totalitarismos del siglo XX: Un análisis comparativo” »

El Fascismo y el Nazismo: Movimientos Totalitarios de Extrema Derecha

El Fascismo

El fascismo es un movimiento totalitario de extrema derecha que surgió en el período de entreguerras como consecuencia de algunos rebrotes nacionalistas asociados con el resultado de la Primera Guerra Mundial. Hoy en día, el fascismo es execrado por las mayorías, aunque siempre existen grupos minoritarios que reivindican este movimiento.

Los estados más identificados con el fascismo son la Italia regida por Benito Mussolini y la Alemania de Adolf Hitler. La España de Franco también Seguir leyendo “El Fascismo y el Nazismo: Movimientos Totalitarios de Extrema Derecha” »

El Ascenso de Stalin y la Transformación de la URSS

El Ascenso de Stalin

Con la muerte de Lenin en 1924, se abrió un período de luchas internas por el poder dentro del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética). Al final se impuso Stalin, quien creó una feroz dictadura personal mediante la propaganda y el terror.

Tras la muerte de Lenin, la dirección del partido pasó a ser ejercida por un reducido grupo de dirigentes. Sin embargo, entre ellos las luchas y enfrentamientos eran continuos, pues tenían puntos de vista muy distintos. Paulatinamente, Seguir leyendo “El Ascenso de Stalin y la Transformación de la URSS” »

La Crisis de la Democracia y el Auge de los Totalitarismos (1918-1953)

La Crisis de la Democracia: 1918-1939

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, con un triunfo aparente de las libertades, se crea la Sociedad de Naciones. Este foro de debate, con el objetivo de mantener la paz, no cumplió sus fines y desapareció. Este periodo se caracterizó por:

Crisis de la Democracia y Auge de los Totalitarismos (1918-1945)

Crisis de la Democracia: 1918-1945

El fin de la Primera Guerra Mundial en 1918 trajo consigo un aparente triunfo de las libertades, con la creación de la Sociedad de Naciones como foro de debate internacional. Sin embargo, esta institución no logró cumplir sus objetivos y finalmente desapareció. Este periodo, que parecía prometedor, se vio ensombrecido por una serie de factores que llevaron a una profunda crisis de la democracia: