Archivo de la etiqueta: Totalitarismos

Europa entre guerras: Crisis y ascenso de los totalitarismos

Inestabilidad política (1919-1922)

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa se vio sumida en una profunda inestabilidad política. El régimen constitucional, apoyado en los liberales centrales, se vio desafiado por diversos grupos:

La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Antecedentes

Sistemas Totalitarios:

El auge de sistemas totalitarios como la URSS (Stalin, 1927-1953), Italia (Mussolini, 1924-1945), Alemania (Hitler, 1933-1945) y el régimen de Franco en España (1939-1975) tras la Guerra Civil (1936-1939) marcaron el contexto prebélico.

Causas Económicas e Imperialistas:

Crisis de las democracias liberales y auge de los totalitarismos entre guerras

1. Crisis de las democracias liberales entre guerras

La crisis económica generalizó el descontento entre la población. Los deseos obreros de emular el modelo soviético generaron la aparición de dictaduras y regímenes fascistas que garantizaban el orden social.

2. Soluciones de la posguerra

Ciertos sectores de la sociedad europea vieron en las dictaduras la solución a los problemas de la posguerra porque temían una nueva revolución y con ello un dramático retroceso político y cultural de Seguir leyendo “Crisis de las democracias liberales y auge de los totalitarismos entre guerras” »

El Auge de los Totalitarismos: De la Prosperidad Americana a la Penuria Europea

Prosperidad Americana y Penuria Europea

Estados Unidos: Auge Económico

Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos salió muy beneficiado. No sufrió destrucción en sus ciudades y vendió muchos alimentos y productos a sus aliados en la guerra, ganando mucho dinero. Al final de la guerra, Estados Unidos se convirtió en el país más poderoso económicamente.

Inventaron formas nuevas y rápidas de hacer las cosas, como el taylorismo y el fordismo, que les permitieron producir más y a un Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos: De la Prosperidad Americana a la Penuria Europea” »

El Auge de los Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial: Un Análisis Profundo

1. La Segunda Guerra Mundial

El Auge de los Totalitarismos

Mientras Estados Unidos, Francia y Reino Unido contaban con sistemas democráticos afianzados, en otros países surgieron sectores políticos y sociales de ideologías más extremistas: Benito Mussolini en Italia, Adolf Hitler alcanza el poder en Alemania implantando el nazismo.

La Ideología Fascista

El fascismo considera natural la desigualdad social despreciando el sufragio universal. Defiende que los ciudadanos deben aceptar el gobierno Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial: Un Análisis Profundo” »

La Segunda Mitad del Siglo XX: Conflictos y Transformaciones

Derrota del Eje (1944-1945)

Tras el desembarco de Normandía, Alemania enfrentó continuos retrocesos. Los soviéticos avanzaron hasta la frontera polaco-soviética en julio de 1944, expulsando a las tropas alemanas de Polonia, Hungría, Rumanía y Bulgaria. Josip Broz, Tito, apoyado por los soviéticos, liberó Belgrado en octubre. En el oeste, los aliados liberaron París el 24 de agosto de 1944 y alcanzaron Estrasburgo el 23 de noviembre. Intentaron debilitar a Alemania con bombardeos mientras Seguir leyendo “La Segunda Mitad del Siglo XX: Conflictos y Transformaciones” »

Totalitarismos en el siglo XX

Totalitarismos

El siglo XX comenzó con tres acontecimientos de enormes y negativas consecuencias: una guerra que acabó con los imperios tradicionales europeos, una revolución en Rusia que amenazaba el sistema político mundial, y una depresión económica que dejó a millones de personas en el paro y la miseria.

Esto generó un clima de desconfianza hacia los valores del sistema liberal impuesto en el XIX; el liberalismo económico fue considerado responsable de la Gran Depresión. La situación Seguir leyendo “Totalitarismos en el siglo XX” »

Totalitarismos: Características y Movimientos en Alemania e Italia

Totalitarismos

  • Comienzo del siglo XX:
    • Guerra → Fin de imperios europeos.
    • Revolución en Rusia → Amenaza al sistema político mundial.
    • Depresión económica → Millones en paro y miseria.
  • Desconfianza en el sistema liberal:
    • Liberalismo económico culpado por la Gran Depresión.
    • Surgimiento de movimientos autoritarios (1920s-1930s).
    • Reacción de las clases poderosas: nobleza, terratenientes, grandes empresarios, iglesia católica, ejército, altos funcionarios.
  • Fascismo:

La Revolución Rusa y la Crisis de 1929

El Imperio Zarista

Extenso imperio gobernado por los zares de la dinastía Romanov. Desde 1894, Nicolás II. Gobierno autocrático. Descontento político. Oposición al régimen (kadetes partidarios de un sistema liberal, eseritas, marxistas mencheviques y bolcheviques).

Oposición al Zarismo

– Partido Constitucional Demócrata (CD, Kadetes): Profesionales liberales e intelectuales. Objetivo, establecer una monarquía parlamentaria al estilo europeo (poder de la Duma y Constitución).
– Partido Socialista Seguir leyendo “La Revolución Rusa y la Crisis de 1929” »

Revolución de 1917 y ascenso de los totalitarismos: causas, consecuencias y gobiernos

Revolución de 1917. Creación de la URSS. a) Causas Rev:1) Rusia era un territorio inmenso con un sistema feudal basado en la servidumbre en manos de un gobierno autocrático de los Zares que tienen a la mayoría de la población en contra. Es un régimen político totalitario en el que una sola persona ejerce el poder sin límites.2) Para hacer frente al gobierno zarista surgen partidos liberales burgueses y partidos marxistas revolucionarios que son los bolcheviques.3) Hay una minoría rica y Seguir leyendo “Revolución de 1917 y ascenso de los totalitarismos: causas, consecuencias y gobiernos” »