Archivo de la etiqueta: Transición democrática

La Crisis Final del Franquismo y la Transición a la Democracia en España (1973-1982)

INTRODUCCIÓN:

– 3ª ETAPA (1973 – 1975): A CRISE FINAL DO RÉXIME FRANQUISTA

a) CRISE ECONÓMICA:

. Os anos finais do franquismo (e a transición democrática) coincidiron coa chegada a España da crise económica mundial iniciada en 1973 (debida a un aumento desmesurado dos prezos do petróleo, co conseguinte aumento dos custos de produción), caracterizada polos seguintes rasgos: acumulación de stocks, peche de empresas, aumento do paro, inflación, descenso da produción,…

Esta crise incrementou Seguir leyendo “La Crisis Final del Franquismo y la Transición a la Democracia en España (1973-1982)” »

Revolución y Transición Democrática en Perú: Deuda Externa y Conflicto Armado (1968-1990)

Gobierno de la Revolución de la Fuerza Armada

Contexto Histórico

  • Las Fuerzas Armadas en la historia nacional del siglo XX: de brazo armado de la élite a revolucionarios, nacionalistas y antioligárquicos.
  • Atraso de la estructura económica peruana: limitaciones del modelo primario exportador.
  • Surgimiento y caída de las guerrillas peruanas en los 60.
  • Desigualdad social: un asunto de seguridad nacional.
  • Debilidad del gobierno de Fernando Belaúnde (1962-1968).

La Revolución desde Arriba

Dictadura, Transición Democrática y Neoliberalismo en Argentina: 1976-2001

Los Blancos de la Represión Durante la Dictadura Militar

Los distintos blancos de la represión desde la junta militar fueron:

  • Mujeres embarazadas
  • Niños nacidos en cautiverio
  • Sindicalistas
  • Políticos
  • Religiosos
  • Miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA)
  • Periodistas
  • Estudiantes
  • Civiles

El Ejército en el Poder: 1976-1983

En marzo de 1976, el ejército:

Evolución Política y Social de España en el Siglo XX

El Reinado de Alfonso XIII

El inicio del reinado de Alfonso XIII coincidió con un cambio generacional en los partidos dinásticos: el conservador Cánovas fue sustituido por Antonio Maura y el liberal Sagasta por José Canalejas.

La neutralidad de España durante la I Guerra Mundial abrió mercados y favoreció el crecimiento económico y la agitación social. La crisis de 1917, junto al nacionalismo catalán, el sindicalismo militar y las huelgas revolucionarias, aumentó la descomposición del Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España en el Siglo XX” »

La Transición Democrática en España: Un Proceso Clave en la Historia Contemporánea

La Transición Democrática en España

Transición: Juan Carlos fue proclamado rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se inició entonces un proceso de establecimiento de las libertades y cambio de régimen conocido como la transición democrática.

El Papel de Juan Carlos y la Primavera de Arias

El rey contó con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda. No obstante, las presiones de los poderes fácticos (ejército, UMA y la Iglesia) le hicieron confirmar a Arias Navarro como presidente del gobierno. Seguir leyendo “La Transición Democrática en España: Un Proceso Clave en la Historia Contemporánea” »

La Caída del Bloque Comunista y la Transformación de Europa del Este

La URSS y el Bloque Comunista

Tras la Segunda Guerra Mundial, el comunismo se extendió rápidamente, alcanzando el poder en países de Europa del Este, denominadas democracias populares. Sus características principales eran la colectivización de la tierra, la nacionalización de la industria y el transporte, y la planificación estatal. Estos países estaban unidos por el Pacto de Varsovia y el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). En 1949, liderados por Mao Zedong, los comunistas se hicieron Seguir leyendo “La Caída del Bloque Comunista y la Transformación de Europa del Este” »

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Transición Democrática

La transición democrática española, el paso de un régimen franquista a un régimen de libertades, fue posible por:

  • La voluntad de la clase política proveniente del franquismo, que se une al proceso democratizador tras abrirse la vía reformista.
  • La voluntad de la oposición democrática, que acepta esta vía reformista, dejando a un lado la vía rupturista que proclamó abiertamente en 1974.
  • El papel del rey, que desde principios de 1976 se muestra abiertamente demócrata. Seguir leyendo “La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías” »

Historia del Franquismo y la Transición Democrática en España

Pacto de Juventudes: Organización de mesas de Falange, dedicada a la formación y adoctrinamiento de la juventud.

Sección Femenina: Organización de masas de Falange, dedicada a formar a la mujer para su único papel reconocido: esposa y madre.

SEU: Sindicato Español Universitario, organización de masas de Falange para el control político de los universitarios.

CNS: Central Nacional Sindicalista, sindicato único de Falange que integraba a patronos y trabajadores.

Movimiento Nacional: Organización Seguir leyendo “Historia del Franquismo y la Transición Democrática en España” »

Historia del Franquismo y la Transición Democrática en España

Pacto de Juventudes: Organización de mesas de Falange, dedicada a la formación y adoctrinamiento de la juventud.

Sección Femenina: Organización de masas de Falange, dedicada a formar a la mujer para su único papel reconocido: esposa y madre.

SEU: Sindicato Español Universitario, organización de masas de Falange para el control político de los universitarios.

CNS: Central Nacional Sindicalista, sindicato único de Falange que integraba a patronos y trabajadores.

Movimiento Nacional: Organización Seguir leyendo “Historia del Franquismo y la Transición Democrática en España” »

Historia del Régimen Franquista en España

Regimen Franquista: Desde la Guerra Civil hasta la Muerte de Franco

Tenía todos los poderes de estado: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos.

Régimen autoritario. FET-JONS, partido único. Declara al resto de partidos y sindicatos ilegales.

Defensor de la unidad de la nación española y católica.

Quiso dirigir la iglesia, pero no pudo. Suprime libertades y derechos individuales y colectivos. Encarcela al bando republicano.

7 Leyes Fundamentales:

Fuero del Trabajo, Fuero Seguir leyendo “Historia del Régimen Franquista en España” »