Archivo de la etiqueta: Transición democrática

Historia Económica: Transformaciones y Crisis en los Siglos XVIII al XX

La Industria Rural Doméstica en la Galicia del Siglo XVIII

En cuanto a la producción, tenemos que tener varios puntos en cuenta, ya que la Galicia del siglo XVIII encaja perfectamente en el modelo más general de la industrial rural doméstica. Presentaba una población notablemente inmensa, además de un proceso de expansión que trabajaba explotaciones de muy reducidas dimensiones. Además, se debía recompensar a los dueños del terreno de forma anual con algún pago, lo que obligaba a realizar Seguir leyendo “Historia Económica: Transformaciones y Crisis en los Siglos XVIII al XX” »

La Constitución de 1978: Clave para la Democracia Española

La Constitución de 1978: La Transición Democrática Española

La Constitución de 1978 y la transición democrática española, el paso del régimen franquista a un régimen de libertades, fue posible por:

Transición Democrática en España y el Gobierno de Adolfo Suárez: Claves y Legado

T.13: Transición Democrática y Gobierno de Adolfo Suárez

Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Nos preguntamos, ¿es posible el franquismo sin Franco? Se inicia en España una etapa: la Transición Democrática (1975-1978), que tuvo dos protagonistas: el rey y Adolfo Suárez.

En diciembre de 1975, el jefe de Estado nombró a Carlos Arias Navarro presidente del gobierno. Las primeras medidas de este gobierno no satisfacen a nadie. No fueron del gusto de la oposición democrática, que exigía Seguir leyendo “Transición Democrática en España y el Gobierno de Adolfo Suárez: Claves y Legado” »

España: De la Dictadura a la Democracia Constitucional

Transición Democrática en España

1. Introducción

En el 59 P.E.E., la economía española se abre al exterior, facilitando las inversiones extranjeras. En el 73, la crisis afecta a sectores como el siderúrgico, naval y textil. Se produce un cambio de mentalidad: la mujer trabaja, aumentan los medios de comunicación y la sociedad se vuelve más tolerante y homogénea. El asesinato de Carrero Blanco (jefe de Gobierno) y el nombramiento de Arias Navarro acentúan el terrorismo y la separación entre Seguir leyendo “España: De la Dictadura a la Democracia Constitucional” »

Sistema Político Español: Evolución Histórica y Claves Constitucionales

El Concepto de Sistema Político

El sistema político es el conjunto de comportamientos comunes e instituciones políticas a través de las cuales la sociedad adopta decisiones que se consideran de obligado cumplimiento por la mayor parte de sus componentes. Se refiere a la sociedad política organizada de una forma específica. Es un concepto que engloba instituciones varias, estructuras diversas y valores múltiples. Es, por tanto, muy amplio, lo cual tiene la ventaja de la operatividad, pero el Seguir leyendo “Sistema Político Español: Evolución Histórica y Claves Constitucionales” »

Transición Democrática en España: De la Muerte de Franco a las Primeras Elecciones

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el inicio de una nueva era en España. Dos días después, el príncipe Juan Carlos fue proclamado rey, dando comienzo a un proceso de establecimiento de libertades y cambio de régimen conocido como la transición democrática. El rey se propuso instaurar una monarquía democrática, constitucional y parlamentaria, a través de un programa de reformas desde la legalidad.

El Consenso como Clave

Inicialmente, el rey no contaba con el apoyo unánime Seguir leyendo “Transición Democrática en España: De la Muerte de Franco a las Primeras Elecciones” »

La Crisis Final del Franquismo y la Transición a la Democracia en España (1973-1982)

INTRODUCCIÓN:

– 3ª ETAPA (1973 – 1975): A CRISE FINAL DO RÉXIME FRANQUISTA

a) CRISE ECONÓMICA:

. Os anos finais do franquismo (e a transición democrática) coincidiron coa chegada a España da crise económica mundial iniciada en 1973 (debida a un aumento desmesurado dos prezos do petróleo, co conseguinte aumento dos custos de produción), caracterizada polos seguintes rasgos: acumulación de stocks, peche de empresas, aumento do paro, inflación, descenso da produción,…

Esta crise incrementou Seguir leyendo “La Crisis Final del Franquismo y la Transición a la Democracia en España (1973-1982)” »

Revolución y Transición Democrática en Perú: Deuda Externa y Conflicto Armado (1968-1990)

Gobierno de la Revolución de la Fuerza Armada

Contexto Histórico

  • Las Fuerzas Armadas en la historia nacional del siglo XX: de brazo armado de la élite a revolucionarios, nacionalistas y antioligárquicos.
  • Atraso de la estructura económica peruana: limitaciones del modelo primario exportador.
  • Surgimiento y caída de las guerrillas peruanas en los 60.
  • Desigualdad social: un asunto de seguridad nacional.
  • Debilidad del gobierno de Fernando Belaúnde (1962-1968).

La Revolución desde Arriba

Dictadura, Transición Democrática y Neoliberalismo en Argentina: 1976-2001

Los Blancos de la Represión Durante la Dictadura Militar

Los distintos blancos de la represión desde la junta militar fueron:

  • Mujeres embarazadas
  • Niños nacidos en cautiverio
  • Sindicalistas
  • Políticos
  • Religiosos
  • Miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA)
  • Periodistas
  • Estudiantes
  • Civiles

El Ejército en el Poder: 1976-1983

En marzo de 1976, el ejército:

Evolución Política y Social de España en el Siglo XX

El Reinado de Alfonso XIII

El inicio del reinado de Alfonso XIII coincidió con un cambio generacional en los partidos dinásticos: el conservador Cánovas fue sustituido por Antonio Maura y el liberal Sagasta por José Canalejas.

La neutralidad de España durante la I Guerra Mundial abrió mercados y favoreció el crecimiento económico y la agitación social. La crisis de 1917, junto al nacionalismo catalán, el sindicalismo militar y las huelgas revolucionarias, aumentó la descomposición del Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España en el Siglo XX” »