Archivo de la etiqueta: Transición democrática

La Transición Democrática en España: Un Proceso Clave en la Historia Contemporánea

La Transición Democrática en España

Transición: Juan Carlos fue proclamado rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se inició entonces un proceso de establecimiento de las libertades y cambio de régimen conocido como la transición democrática.

El Papel de Juan Carlos y la Primavera de Arias

El rey contó con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda. No obstante, las presiones de los poderes fácticos (ejército, UMA y la Iglesia) le hicieron confirmar a Arias Navarro como presidente del gobierno. Seguir leyendo “La Transición Democrática en España: Un Proceso Clave en la Historia Contemporánea” »

La Caída del Bloque Comunista y la Transformación de Europa del Este

La URSS y el Bloque Comunista

Tras la Segunda Guerra Mundial, el comunismo se extendió rápidamente, alcanzando el poder en países de Europa del Este, denominadas democracias populares. Sus características principales eran la colectivización de la tierra, la nacionalización de la industria y el transporte, y la planificación estatal. Estos países estaban unidos por el Pacto de Varsovia y el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). En 1949, liderados por Mao Zedong, los comunistas se hicieron Seguir leyendo “La Caída del Bloque Comunista y la Transformación de Europa del Este” »

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Transición Democrática

La transición democrática española, el paso de un régimen franquista a un régimen de libertades, fue posible por:

  • La voluntad de la clase política proveniente del franquismo, que se une al proceso democratizador tras abrirse la vía reformista.
  • La voluntad de la oposición democrática, que acepta esta vía reformista, dejando a un lado la vía rupturista que proclamó abiertamente en 1974.
  • El papel del rey, que desde principios de 1976 se muestra abiertamente demócrata. Seguir leyendo “La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías” »

Historia del Franquismo y la Transición Democrática en España

Pacto de Juventudes: Organización de mesas de Falange, dedicada a la formación y adoctrinamiento de la juventud.

Sección Femenina: Organización de masas de Falange, dedicada a formar a la mujer para su único papel reconocido: esposa y madre.

SEU: Sindicato Español Universitario, organización de masas de Falange para el control político de los universitarios.

CNS: Central Nacional Sindicalista, sindicato único de Falange que integraba a patronos y trabajadores.

Movimiento Nacional: Organización Seguir leyendo “Historia del Franquismo y la Transición Democrática en España” »

Historia del Franquismo y la Transición Democrática en España

Pacto de Juventudes: Organización de mesas de Falange, dedicada a la formación y adoctrinamiento de la juventud.

Sección Femenina: Organización de masas de Falange, dedicada a formar a la mujer para su único papel reconocido: esposa y madre.

SEU: Sindicato Español Universitario, organización de masas de Falange para el control político de los universitarios.

CNS: Central Nacional Sindicalista, sindicato único de Falange que integraba a patronos y trabajadores.

Movimiento Nacional: Organización Seguir leyendo “Historia del Franquismo y la Transición Democrática en España” »

Historia del Régimen Franquista en España

Regimen Franquista: Desde la Guerra Civil hasta la Muerte de Franco

Tenía todos los poderes de estado: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos.

Régimen autoritario. FET-JONS, partido único. Declara al resto de partidos y sindicatos ilegales.

Defensor de la unidad de la nación española y católica.

Quiso dirigir la iglesia, pero no pudo. Suprime libertades y derechos individuales y colectivos. Encarcela al bando republicano.

7 Leyes Fundamentales:

Fuero del Trabajo, Fuero Seguir leyendo “Historia del Régimen Franquista en España” »

La España de Franco: Autarquía, Desarrollo y Transición

Autarquía y Desarrollo Económico

En los años 40 y 50, el régimen franquista implementó una política económica autárquica, basada en la autosuficiencia y el proteccionismo. El Estado controlaba todos los sectores de la economía, creando un fuerte sector público gestionado por el Instituto Nacional de Industria (INI). Sin embargo, la agricultura fue la gran perjudicada, ya que no hubo reformas agrarias y recibió escasas ayudas estatales.

Para solucionar los problemas de desabastecimiento, Seguir leyendo “La España de Franco: Autarquía, Desarrollo y Transición” »

La dictadura franquista y la transición a la democracia en España

Características de la dictadura franquista

Concentró todos los poderes del estado; ejerciendo el poder de forma personal, además no había constitución, sino leyes fundamentales, con un único partido, que era la falange, suprimieron derechos y libertades, además de una abolición de los estatutos de autonomía vasco catalana, además recibían el apoyo del ejército y de la iglesia, además se controlaba a la población a través de la propaganda, la cultura y la censura y educación, la falange Seguir leyendo “La dictadura franquista y la transición a la democracia en España” »

La Segunda República Española y el Franquismo: Reformas, Crisis y Transición

La Segunda República Española (1931-1936)

Reformas de la Segunda República

Política religiosa

Empezaron a promulgar leyes que afectaban los intereses de la iglesia. Amplios sectores del clero interpretaron estas medidas como una provocación. Esto significó una oposición entre la iglesia y la república.

La enseñanza y la cultura

En la educación, el problema con el que se enfrentó la república fue el elevado índice de analfabetismo y la falta de escolarización de casi la mitad de la población Seguir leyendo “La Segunda República Española y el Franquismo: Reformas, Crisis y Transición” »

El Franquismo: Ideología, Evolución y Legado

Fundamentos Ideológicos, Sociales y Políticos

  • Figura de Francisco Franco como líder
  • Antiliberalismo, anticomunismo y antiparlamentarismo
  • Militarismo
  • Nacionalcatolicismo
  • Exaltación de valores tradicionales, conservadores y del nacionalismo español
  • Organización de relaciones laborales a través del nacionalsindicalismo
  • Partido único: Falange
  • Apoyos sociales: alta burguesía, oligarquía terrateniente, campesinos, militares, falangistas, Iglesia, monárquicos

Legitimación del Régimen