Archivo de la etiqueta: Transicion española

Transición Democrática en España: Claves y Etapas

Los Primeros Pasos: De Arias Navarro a Adolfo Suárez

Tras la muerte de Franco, se plantearon tres alternativas: la continuidad, la ruptura democrática y la ruptura pactada. El Rey jugó un papel crucial al optar por la vía reformista, apoyándose en Gutiérrez Mellado, Torcuato Fernández-Miranda y Adolfo Suárez. Inicialmente, Arias Navarro gobernó, pero su gestión fue considerada un mero maquillaje. Tras su dimisión, Adolfo Suárez fue nombrado presidente el 3 de julio de 1976. A pesar de Seguir leyendo “Transición Democrática en España: Claves y Etapas” »

Transformación Social y Política en España: Franquismo, Transición y Democracia

El Desarrollismo Durante la Segunda Etapa del Franquismo

Nos encontramos ante un texto secundario publicado en 2009. Fue escrito por Walther L., historiador y catedrático alemán, especialista en la historia de la España contemporánea (siglos XIX y XX), sobre todo en temas sociales. La idea principal del texto es el desarrollismo económico que hubo en España y, en efecto, el cambio de mentalidad y el aumento de la escolarización.

Contexto Histórico y Reformas Económicas

En el momento en el Seguir leyendo “Transformación Social y Política en España: Franquismo, Transición y Democracia” »

Evolución Política y Económica de España: Franquismo y Transición a la Democracia

El Franquismo y su Impacto en la España del Siglo XX

El Régimen de Franco: Características y Consolidación (1939-1975)

El poder dictatorial de Francisco Franco fue la clave del sistema político surgido tras el fin de la Guerra Civil. Franco fue exaltado como un líder excepcional y carismático, que demostró poseer una enorme capacidad y habilidad de adaptación para mantenerse en el poder a lo largo del tiempo. El nuevo régimen franquista se caracterizó por un fuerte autoritarismo, la anulación Seguir leyendo “Evolución Política y Económica de España: Franquismo y Transición a la Democracia” »

La Transición Española: Economía, Sociedad y Constitución de 1978

La Transición Española

Economía

Si nos situamos en 1973, España se encuentra en la siguiente situación:

  • El país ha crecido el 8% del PIB.
  • El paro no supera el 2%.
  • 6.000 millones de dólares en divisas.
  • Hay una inflación del 12%.

Si nos preguntamos qué pasaba con España, la pregunta tiene dos respuestas:

  • La economía está cerrada al exterior.
  • Sector público poco equitativo (impuestos altos).

Se pueden distinguir dos fases en la economía de la transición:

Primera fase (1973-1977)

Fase que se caracteriza Seguir leyendo “La Transición Española: Economía, Sociedad y Constitución de 1978” »

Transición y Consolidación de la Democracia en España: 1973-1996

Los Últimos Años del Franquismo (1973-1975)

Los estertores del franquismo, entre 1973 y 1974, fueron muy agitados, ya que era evidente que el régimen era incapaz de adaptarse a los profundos cambios socioeconómicos experimentados por el país desde 1960. Por su parte, la oposición política había incrementado sus apoyos (movimiento obrero, universitarios, intelectuales, organizaciones políticas clandestinas del interior y las fuerzas del exilio…), lo que cada vez mostraba más claramente Seguir leyendo “Transición y Consolidación de la Democracia en España: 1973-1996” »

Transición y Democracia en España: Gobiernos de UCD, PSOE y PP (1977-2004)

Gobiernos democráticos

Últimos gobiernos de la UCD

Tras la resolución de las cámaras, el partido obtiene menos representación, necesitando un gobierno de pactos. Se divide en socialdemócratas (apoyo al PSOE, que renuncia al marxismo y se convierte en un partido socialdemócrata interclasista, desarrollando una fuerte oposición hacia la UGT) y democristianos (apoyo a Alianza Popular). Esta división del partido produce un rechazo hacia la figura de Suárez, que presenta su dimisión, y que más Seguir leyendo “Transición y Democracia en España: Gobiernos de UCD, PSOE y PP (1977-2004)” »

Evolución del Estado Autonómico en España: Desde la Transición hasta la Insurrección de 1934

La Cuestión Autonómica en la Transición Española

Antes de la promulgación de la Constitución, los nacionalistas catalanes y vascos consiguieron presionar al gobierno de Adolfo Suárez para que tomara una decisión sobre el tema autonómico. Alcanzaron una parte de sus objetivos gracias a la presión ejercida desde la calle. En el caso del País Vasco, la actuación violenta de ETA sirvió como elemento de presión sobre el Gobierno. El reto político era diferente al de los años treinta, ya Seguir leyendo “Evolución del Estado Autonómico en España: Desde la Transición hasta la Insurrección de 1934” »

Cronología de la Transición Española: Hitos y Organizaciones Clave (1974-2004)

Junta Democrática (1974)

La Junta Democrática fue un organismo de la oposición al franquismo nacido el 29 de julio de 1974 en París e impulsada por el Partido Comunista de España (PCE), liderado por Santiago Carrillo. Es el primer gran organismo que, con un programa político rupturista, trata de movilizar unitariamente a la oposición antifranquista. Su programa político constaba de 12 puntos. Consiguió muy pronto un importante apoyo político y social de masas. La actividad de la Junta Democrática Seguir leyendo “Cronología de la Transición Española: Hitos y Organizaciones Clave (1974-2004)” »

Gobiernos de Adolfo Suárez: Desafíos, Logros y Crisis (1979-1981)

El Primer Gobierno Constitucional de Adolfo Suárez (1979)

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, se convocaron nuevas elecciones generales en marzo de 1979. Estas elecciones se celebraron antes que las municipales, con la intención de que un buen resultado en las generales impulsara a la UCD en las elecciones locales. Los resultados fueron:

España Franquista: Evolución, Consolidación y Final del Régimen (1939-1975)

Evolución y Coyuntura Exterior: 1939-1959

El estallido de la Segunda Guerra Mundial marcó durante 10 años la política internacional española y el desarrollo del régimen.

1939-1942: Neutralidad y Alineamiento Moral

Franco decide una política de neutralidad, a pesar de que durante la Guerra Civil, Alemania e Italia le habían ayudado. En 1940 se pasa de la neutralidad a la «no beligerancia» y en octubre se produce la entrevista de Hendaya, que equivalía a un alineamiento moral con el Eje. Se Seguir leyendo “España Franquista: Evolución, Consolidación y Final del Régimen (1939-1975)” »