Archivo de la etiqueta: Transicion española

Historia de España: Transición y Constitución de 1978

La Nacionalidad Catalana

Este texto político-historiográfico, perteneciente a la obra «La Nacionalidad Catalana», aborda el concepto de nacionalismo y el pannacionalismo (aspiración a la unificación de territorios con la misma nacionalidad bajo un único Estado). También se refiere al Estado federal como posible solución en Estados con diversas nacionalidades. Desde la Primera República, el catalanismo viró hacia el federalismo, transformándose de fenómeno cultural a político. La idea Seguir leyendo “Historia de España: Transición y Constitución de 1978” »

El Camino de España hacia la Democracia Moderna

Actuaciones Impulsadas por Adolfo Suárez para la Reforma Política

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España. Desde su discurso de coronación, mostró intenciones reformistas. A pesar de mantener a Arias Navarro como presidente de gobierno, situó a Fernández-Miranda al frente de las Cortes y el Consejo del Reino, obligando a Arias a incluir figuras del reformismo franquista en su gobierno.

Juan Carlos I inició contactos con la oposición y líderes europeos Seguir leyendo “El Camino de España hacia la Democracia Moderna” »

Transición Española: Pactos de la Moncloa, Constitución de 1978 y Estatuto de Gernika

A) La Reforma Política y los Pactos de la Moncloa

Tras la aprobación de la Ley para la Reforma Política y la legalización del PCE, se convocaron en 1977 elecciones en las que la UCD de Adolfo Suárez ganó. Suárez tuvo que hacer política de consenso con el PSOE de Felipe González y la derecha de Fraga para hacer frente a la crisis económica y sacar adelante la transición.

Esta transición de la dictadura a la democracia coincidió con la llegada a España de los efectos de la crisis mundial Seguir leyendo “Transición Española: Pactos de la Moncloa, Constitución de 1978 y Estatuto de Gernika” »

La Transición Española: Un Modelo de Cambio Democrático

1. La Transición Democrática 1975-1982

Tras la muerte de Franco en 1975, España inició un proceso de transición hacia la democracia. La oposición al régimen franquista se canalizó a través de diversas organizaciones, como la Junta Democrática de España, la Plataforma de Convergencia Democrática y la Unión Militar Democrática.

En 1976, el rey Juan Carlos I nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, quien inició un proceso de reformas políticas que culminó con la aprobación Seguir leyendo “La Transición Española: Un Modelo de Cambio Democrático” »

España: De la Dictadura a la Democracia. La Transición y la Constitución de 1978

La Transición Española y la Constitución de 1978

I. El Protagonismo del Rey: Reformismo en lugar de Ruptura

Tras la muerte del general Franco, accede a la Jefatura del Estado Juan Carlos I, produciéndose así la restauración de la dinastía borbónica. A partir de ese momento comienza en España una de las etapas más interesantes de nuestra historia: la reimplantación de la democracia en torno a un espíritu de consenso.

Pocos creían en noviembre de 1975 que el rey Juan Carlos I, educado por Seguir leyendo “España: De la Dictadura a la Democracia. La Transición y la Constitución de 1978” »

Transición Española: De la Ley Orgánica del Estado a la Muerte de Franco

La Ley Orgánica del Estado y el Franquismo Tardío (1967-1973)

La Ley Orgánica del Estado (1967) fue la base del régimen. Concretó las funciones de los órganos del Estado, representando la concentración de poderes en el dictador, modificó otras leyes fundamentales e introdujo algunas novedades, como la separación del jefe del Estado y del Gobierno. Los tecnócratas del Opus Dei, con el apoyo de Carrero Blanco, reforzaron sus posiciones. Situaban el crecimiento económico como el eje básico Seguir leyendo “Transición Española: De la Ley Orgánica del Estado a la Muerte de Franco” »

Mensaje de la Corona de 1975: Discurso de Juan Carlos I y Transición Española

Mensaje de la Corona (22 de noviembre de 1975)

Contexto Histórico

El Mensaje de la Corona, fechado el 22 de noviembre de 1975, dos días después del fallecimiento de Francisco Franco, marca un hito en la historia de España. Su autor, Don Juan Carlos de Borbón, recién proclamado Rey, se dirigía a la nación tras jurar lealtad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional y a las Leyes Fundamentales del Estado. En 1969, había sido designado sucesor de Franco a título de Rey, un título que Seguir leyendo “Mensaje de la Corona de 1975: Discurso de Juan Carlos I y Transición Española” »

El Camino a la Democracia en España: Claves y Etapas de la Transición

Las Claves de la Transición

La Transición Española es el proceso de cambio político que se desarrolló en España desde la dictadura de Francisco Franco hasta la consolidación de una democracia parlamentaria. Aunque se suele situar su inicio tras la muerte del dictador en noviembre de 1975, es fundamental comprender sus antecedentes en la crisis final del franquismo. Existen diferentes perspectivas sobre su finalización: algunos historiadores la sitúan con la aprobación en referéndum de Seguir leyendo “El Camino a la Democracia en España: Claves y Etapas de la Transición” »

Transición Española a la Democracia: De 1976 a 1982

La Transición a la Democracia (1976-1982)

Rasgos Definitorios

Mientras en los años 60 y 70 se estaban produciendo vertiginosos cambios en la sociedad española, el régimen de Franco permanecía estático. En la política, la fosilización convivía con una sociedad dinámica:

Estructura del Estado Español y la Construcción Autonómica

Instituciones y Organismos del Estado Español

Con el fin de hacer posible la gobernabilidad del Estado, la Constitución contempla una serie de instituciones fundamentales y regula, además, las fórmulas de su funcionamiento, acceso o participación.

Son las siguientes: