Archivo de la etiqueta: Transicion española

Historia de España: Guerra Civil, Transición y Democracia

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas del Conflicto

Diversos factores aceleraron el levantamiento que tenía por objetivo dar un golpe de Estado. La guerra estalló al fracasar este golpe y encontrar resistencia en gran parte de España. El alzamiento militar tuvo lugar los días 17 y 18 de julio de 1936 en Canarias y plazas del norte de África, pasando a la península el día 18. Al fracasar en sus intenciones, España quedó dividida en dos zonas: los fieles a la República y los seguidores Seguir leyendo “Historia de España: Guerra Civil, Transición y Democracia” »

Consolidación y Crisis del Estado Franquista (1960-1975)

Consolidación y Crisis del Estado Franquista

Desarrollo y Desigualdades (1960-1970)

Durante la década de los 60, España experimentó un gran desarrollo económico gracias a los planes de desarrollo cuatrienales (1962-1975), que buscaban convertir al país en una potencia industrial mundial. Este desarrollo se vio impulsado por:

  • Importación de bienes de equipo y tecnología.
  • Ahorros enviados por emigrantes.
  • Inversión de capital extranjero.

Sin embargo, este crecimiento económico no se distribuyó Seguir leyendo “Consolidación y Crisis del Estado Franquista (1960-1975)” »

La Democracia en España (1978-2008): De la Transición al Siglo XXI

La Democracia en España (1978-2008)

Los Primeros Gobiernos (1978-1996)

Los años transcurridos de 1979 a 2000 son el final de la transición política y la consolidación de España como país situado a la misma línea de los del contexto europeo.

Varios procesos electorales en el que se suceden tres partidos con mayoría parlamentaria: UCD, PSOE y PP.

Gobierno de la UCD (1979-1982): Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo (Presidentes del Gobierno)

Tras la aprobación de la Constitución en referéndum Seguir leyendo “La Democracia en España (1978-2008): De la Transición al Siglo XXI” »

Transición Española: Resumen, Etapas y Personajes Clave

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española es el periodo histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco, pasando a regirse por una Constitución que consagraba un Estado social, democrático y de derecho.

Duración de la Transición

Respecto a la duración exacta de la transición, algunos la enmarcan dentro del periodo comprendido entre la proclamación de Juan Carlos I Seguir leyendo “Transición Española: Resumen, Etapas y Personajes Clave” »

Transición Española a la Democracia y Constitución de 1978

1. La Transición a la Democracia en España

Tras la muerte de Franco en 1975, España atravesó una importante crisis económica que se reflejó en una subida de precios, inflación, déficit de la balanza comercial, desempleo, aumento de la deuda exterior, etc. Esto produjo un descontento popular que actuó de estímulo para los cambios políticos. La transición política española ha sido tomada como ejemplo en muchos países para pasar de un estado autoritario a otro democrático. Los factores Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia y Constitución de 1978” »

Historia de la Transición Española

I. Los Inicios de la Transición

La transición española se inicia en noviembre de 1975, con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, y concluyó en octubre de 1982 con la llegada del PSOE al poder. Institucionalmente, el periodo termina con la aprobación de la Constitución en diciembre de 1978.

1. Las Condiciones de la Democracia Postfranquista

La llegada de la democracia se produjo en un momento histórico que reunía las condiciones favorables para ello:

El Camino a la Democracia en España: La Transición

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Inestabilidad del Régimen Franquista

Esta etapa se caracterizó por la inestabilidad política del régimen dictatorial, que dio señales de debilidad:

El Camino a la Democracia en España: La Constitución de 1978

La Transición Española

El camino hacia la democracia

Durante el Gobierno de Arias Navarro se practicó la tolerancia con los partidos políticos. Esta actitud continuó con Adolfo Suárez. La primera disposición para la legalización de partidos se aprobó en julio de 1976. En febrero de 1977, los partidos de la oposición se reunieron con el gobierno para pactar la ley electoral y, tras el acuerdo, todos solicitaron la legalización. La mayor dificultad residió en la legalización del PCE, por Seguir leyendo “El Camino a la Democracia en España: La Constitución de 1978” »

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1978)

La Transición Española (1975-1978)

Los inicios de la transición (1975-1978): Inmovilistas, reformistas y rupturistas

El panorama político de la década de los 70 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad, otros la reforma y la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura.

El inmovilismo del gobierno de Arias Navarro

Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. De este primer gobierno de la monarquía se Seguir leyendo “El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1978)” »

Constitución Española de 1978: Clave de la Democracia

La Constitución Española de 1978

La Constitución de 1978 es el marco legal que define nuestro actual sistema político, así como el régimen de derechos y libertades del que disfrutamos todos los españoles. Las Cortes elegidas en junio de 1977 fueron en la práctica unas Cortes Constituyentes. Por lo tanto, la principal tarea legislativa de las Cortes fue la redacción de una Constitución que fuese el referente jurídico supremo de la vida social española.

Elaboración y Consenso

Para elaborarla, Seguir leyendo “Constitución Española de 1978: Clave de la Democracia” »