Archivo de la etiqueta: Transicion española

Transición Española: Resumen, Etapas y Desafíos

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Problemas y Obstáculos

Persistía el problema del terrorismo y de conflictos de orden público, derivados de la crisis económica y políticas. Los obreros demandaban más libertad y los asuntos económicos eran desatendidos en aras de los políticos. Fueron especialmente graves los hechos de Victoria (marzo de 1976), y los de Montejurra al año siguiente.

El desarrollo de los acontecimientos aumentó el realismo de la oposición: En marzo Seguir leyendo “Transición Española: Resumen, Etapas y Desafíos” »

Transición Española: Resumen, Etapas y Consecuencias

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Opción Reformista de Juan Carlos I

Juan Carlos I fue nombrado rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se esperaba que la monarquía autoritaria mantuviese el Franquismo, pero la oposición exigía cambios rápidos y significativos.

Arias Navarro

Juan Carlos I tenía intenciones reformistas, pero para tranquilizar a los franquistas, dejó que Arias Navarro continuara en el gobierno como presidente. El rey colocó a Fernández Miranda al Seguir leyendo “Transición Española: Resumen, Etapas y Consecuencias” »

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Concepto e Introducción

Iniciada tras la muerte de Franco en 1975 y con la aprobación de la Constitución democrática en 1978, la Transición Española abarcó el cambio de un régimen autoritario o dictatorial a un régimen democrático. Las fuertes movilizaciones democráticas y la incorporación a este proceso de sectores aperturistas del franquismo y de la monarquía hicieron posible este cambio.

Grupos Políticos

Se podían distinguir entre los que provenían del régimen franquista:

El Gobierno de Adolfo Suárez: Transición y Constitución de 1978

El Gobierno de Adolfo Suárez: Transición a la Democracia

El reinado de Juan Carlos I comenzó con el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. A pesar del escepticismo inicial, este gobierno logró desmantelar las estructuras políticas y sindicales del régimen anterior e instaurar la democracia en España.

Primeros Pasos hacia la Democracia

En noviembre de 1976, las Cortes franquistas aprobaron la Ley para la Reforma Política, que establecía unas Cortes bicamerales elegidas Seguir leyendo “El Gobierno de Adolfo Suárez: Transición y Constitución de 1978” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Personajes Clave

Arias Navarro, Carlos (1908-1989)

Político español que presidió el último gobierno de Franco y el primero del rey Juan Carlos I. Su dimisión en 1976 marcó el inicio de la transición democrática en España.

Aznar, José María (1953)

Político español perteneciente a Alianza Popular (AP). Fue presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (1987-1989), cargo al que renunció al convertirse en el candidato de su partido a la presidencia del gobierno en las elecciones Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Transición Democrática en España: De la Dictadura a la Democracia

1. La Transición a la Democracia en España

Tras la muerte del dictador Francisco Franco en noviembre de 1975, surgieron tres opciones políticas para el futuro de España:

  1. Continuismo Franquista: Liderada por los sectores ultraconservadores del régimen, buscaba mantener la dictadura a través de la fuerza y el terror, preservando las instituciones franquistas, incluyendo la monarquía de Juan Carlos I.
  2. Reformismo Limitado: Encabezada por franquistas como Fraga, Cabanillas y Areilza, pretendía implementar Seguir leyendo “Transición Democrática en España: De la Dictadura a la Democracia” »

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

1.6. La Transición Política: La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

El 20 de noviembre de 1975, tras 36 años de dictadura, falleció el General Franco. Este suceso marcó el inicio de la Transición Española, un período complejo que culminaría con la instauración de la democracia. Dos tendencias principales surgieron en el escenario político: los continuistas, partidarios de mantener la dictadura con D. Juan Carlos al frente, y los reformistas, que abogaban por un cambio Seguir leyendo “Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)” »

Transición Española y Gobiernos del PSOE (1975-2004)

Introducción

Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975, se aprobó la Ley de Reforma Política un año después. El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas, dando inicio a la Transición. Con Adolfo Suárez como presidente del gobierno, se elaboró la Constitución, aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Las Elecciones de 1979

Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron nuevas elecciones legislativas. La campaña electoral de 1979 fue diferente Seguir leyendo “Transición Española y Gobiernos del PSOE (1975-2004)” »

Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

Transición Española (1975-1982)

El Reinado de Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro

Dos días después del fallecimiento del general Franco, el 22 de noviembre de 1975, de acuerdo con la Ley Orgánica, Juan Carlos de Borbón fue nombrado rey de España.

Juan Carlos I no contaba con el apoyo del sector franquista. Su poder como jefe de Estado y del ejército estaba limitado, sin capacidad para destituir al gobierno o al presidente del Parlamento. Sin embargo, el gobierno sí podía influir Seguir leyendo “Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española (1975-1982)

La Transición es el proceso comprendido entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982. Este proceso culminó con la aprobación de la Constitución de 1978, que consagraba la monarquía parlamentaria y definía las líneas de un Estado descentralizado conocido como Estado de las Autonomías.

Rasgos de la Transición