Archivo de la etiqueta: Transicion española

Evolución Política y Económica del Régimen Franquista (1939-1975)

El Régimen Franquista (1939-1975): Evolución Política y Económica

Fundamentos Ideológicos

  • Antiparlamentarismo y antiliberalismo
  • Anticomunismo
  • Nacional-catolicismo
  • Tradicionalismo español
  • Defensa de la unidad de la patria
  • Militarismo

Apoyos Políticos y Sociales

Análisis de las Leyes Fundamentales del Franquismo y la Constitución Española de 1978

Texto 11: Ley de Responsabilidades Políticas de 1939

Estamos ante un texto de carácter jurídico, ya que se trata de un fragmento de carácter legal que está dividido en artículos. Además, es documental, ya que el autor es contemporáneo a los hechos. Se trata de la Ley de Responsabilidades Políticas que fue aprobada el 9 de febrero de 1939 y publicada 4 días después en el Boletín Oficial del Estado. El autor de este texto es individual, ya que fue Francisco Franco el encargado de elaborar Seguir leyendo “Análisis de las Leyes Fundamentales del Franquismo y la Constitución Española de 1978” »

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Antecedentes

La transición a la democracia es el periodo de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte del general Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey y jefe del Estado. En 1975, a la muerte de Franco, existían tres opciones como posible salida política:

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. Crisis y Fin del Franquismo

Los últimos años del franquismo se caracterizaron por la división interna entre quienes eran partidarios de cierta liberalización política, los llamados aperturistas, y los inmovilistas que defendían el mantenimiento del franquismo sin cambio alguno. Con el deseo de garantizar esta continuidad, Franco, octogenario y enfermo, renunció a las funciones de presidente del gobierno y nombró para este cargo al almirante Luis Carrero Blanco en 1973, que sería asesinado Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

1. Los inicios del reinado de Juan Carlos I y la Transición democrática española (1975-1982)

1.1. El primer gobierno de la monarquía (1975-1976)

Democracia en España (1982-2008): Gobiernos y Consolidación Institucional

El Gobierno Socialista (1982-1996)

En las elecciones de 1982, el PSOE ganó las elecciones y Felipe González se convirtió en el nuevo presidente. El cambio socialista se centró en un amplio programa de reformas que priorizaba la lucha contra la crisis económica.

Para reactivar la economía, se tomaron medidas para garantizar la estabilidad financiera, reducir la inflación y estimular la inversión privada. La reconversión industrial fue un proceso de adaptación de los sectores productivos a Seguir leyendo “Democracia en España (1982-2008): Gobiernos y Consolidación Institucional” »

La Transición Española: Consolidación Democrática y Gobiernos de UCD

La Consolidación Democrática: Constitución del 78 y Estado de Autonomías

La consolidación definitiva del sistema democrático llegó de la mano de la Constitución de 1978 y del Estado de las Autonomías. Se convocaron elecciones para julio de 1977, cuyo número básico de diputados por provincia era 4 y de senadores 3. Hubo «consenso» político y los padres de la Constitución fueron UCD (3), PSOE (1), PCE (1) y 1 del grupo catalán.

En julio de 1978 el Congreso la aprueba, a excepción de los Seguir leyendo “La Transición Española: Consolidación Democrática y Gobiernos de UCD” »

El Fin del Franquismo: Transición y Oposición en España

Elementos de Cambio

El fin de la dictadura franquista vino dado por un largo proceso en el que intervinieron varios factores. A partir de 1970 y tras el escándalo de MATESA, salen a la luz otros casos de corrupción del gobierno y discusiones en cuanto a la continuidad del Régimen dado el estado de salud de Franco.

Ante este dilema surgen dos posturas:

  • Aperturistas: Partidarios de un acercamiento a un sistema parlamentario.
  • Inmovilistas: Opuestos a cualquier cambio.

En 1973 surgen los grupos terroristas Seguir leyendo “El Fin del Franquismo: Transición y Oposición en España” »

La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución de 1978

La Transición Española a la Democracia

El Gobierno de Arias Navarro

La confirmación de Carlos Arias Navarro como presidente del primer gobierno fue criticada. Algunos ministros de este primer gobierno despertaron la esperanza de un cambio que no se produjo. Navarro defraudó las expectativas democráticas de la sociedad. El gobierno de Navarro tramitó el proyecto de ley de asociaciones que permitía la creación de asociaciones políticas al margen del Movimiento Nacional, pero no entró en vigor. Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución de 1978” »

Transición Española y Europa de la Posguerra: Resumen y Análisis

Europa Occidental de Posguerra y la Transición Española

Características de la Europa Occidental

Los signos que caracterizaban a los países de la Europa occidental eran su economía de mercado y la democracia. Los milagros económicos consistieron en la rápida recuperación económica ocurrida en la posguerra, acompañados por el estado del bienestar, caracterizado por estados fuertes que buscan el bienestar de sus ciudadanos.

Antecedentes de la CEE

Los antecedentes inmediatos a la CEE fueron: