Archivo de la etiqueta: Transicion española

Momentos Clave de la Historia Española Contemporánea: Elecciones, 23F, Restauración y Annual

Elecciones de 1982 y 1993: Distribución de Escaños y Contexto Político

Análisis de la Fuente

Nos encontramos ante una fuente histórica secundaria: concretamente, dos gráficas sobre el porcentaje de votos obtenidos en las elecciones generales de 1982 y 1993. Es una fuente creada por el Ministerio del Interior para informar a los españoles sobre los resultados y el partido ganador de dichas elecciones.

Contexto Histórico y Desarrollo

Las elecciones de 1982 se celebraron tras la dimisión del presidente Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia Española Contemporánea: Elecciones, 23F, Restauración y Annual” »

España Post-Franco: De la Dictadura a la Democracia Constitucional

Transición Española: Alternativas Políticas y Constitución de 1978

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

En general, el modelo de transición a la democracia en España se caracteriza por la práctica ausencia de violencia, la actitud de consenso que reinó entre todos los grupos políticos, y la ausencia de revanchismo por parte de la oposición, generando un olvido sobre lo ocurrido durante la Guerra Civil y el Franquismo. Se daban tres posibles alternativas para el futuro político Seguir leyendo “España Post-Franco: De la Dictadura a la Democracia Constitucional” »

Historia de España: Del Franquismo a la Democracia Actual

Etapas del Franquismo y sus Rasgos Esenciales

El franquismo se define por su anticomunismo, antiliberalismo, antiparlamentarismo, nacionalcatolicismo, nacionalsindicalismo y tradicionalismo. Entre 1939 y 1950, se caracteriza por la construcción del nuevo orden institucional a través de las Leyes Fundamentales del Reino e ideológico, la represión a los vencidos, el racionamiento, los maquis, la autarquía y el bloqueo internacional. En los años 50, finaliza el aislamiento internacional, se inicia Seguir leyendo “Historia de España: Del Franquismo a la Democracia Actual” »

Franquismo y Transición Española: Ideología, Evolución y Legado

Los Fundamentos Ideológicos del Franquismo

Los fundamentos ideológicos del régimen franquista están conformados por la ideología y aspiraciones de los diversos grupos, las llamadas familias, que participaron en la sublevación durante la Guerra Civil, junto con las propias ideas personales de Franco. Además, se fue adaptando al contexto internacional de cada momento, apoyándose el dictador en cada una de las familias según las circunstancias. La base del poder del dictador era el ejército, Seguir leyendo “Franquismo y Transición Española: Ideología, Evolución y Legado” »

Historia de España: Transición Democrática, Guerra Civil y Franquismo

La Transición Española y los Gobiernos Democráticos

Adolfo Suárez (1979-1981) UCD

  • Crisis económica y política.
  • Fracaso de la UCD en las elecciones municipales y autonómicas.
  • Oposición de diversos sectores: partidos políticos, el propio partido UCD y los militares.
  • Primera ley de educación (LOECE) en 1980.
  • Dimisión de Adolfo Suárez en 1981.

Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982) UCD

Transformación Económica y Social Durante la Dictadura Franquista

La Dictadura Franquista: Transformación Económica y Social

En 1957, se formó un nuevo gobierno que incorporó a miembros del Opus Dei en los principales ministerios económicos, como Hacienda y Comercio. Estos ministros, calificados como “tecnócratas”, impulsaron un cambio en la política económica del franquismo.

El Plan de Estabilización de 1959

El proyecto más ambicioso fue el Plan de Estabilización de 1959, que perseguía tres objetivos principales:

Análisis Detallado de la Constitución Española de 1978 y su Impacto en el Estado Autonómico

La Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Desarrollo Autonómico

La Constitución de 1978 supuso la conformación de España como un estado democrático, sustituyéndose las viejas estructuras políticas franquistas. Esta fue elaborada por un equipo formado por diputados de los partidos (UCD, PSOE, AP, PCE-PSUC y minoría catalana). Los acuerdos a los que había que llegar no fueron fáciles, pero tras meses de discusión, se termina de elaborar y es aprobada por las Cámaras el 31 Seguir leyendo “Análisis Detallado de la Constitución Española de 1978 y su Impacto en el Estado Autonómico” »

La Transición Española a la Democracia: Claves del Periodo 1975-1982

El Inicio de la Transición (1975-1976)

La Transición Española comenzó con la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y la subsiguiente proclamación de Juan Carlos I como rey y jefe de Estado. Tras el fallecimiento del dictador, se inició un complejo proceso de reforma política, partiendo desde las propias leyes e instituciones del régimen franquista.

El papel del rey fue fundamental durante este periodo inicial. Decidió mantener a Carlos Arias Navarro, último presidente Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Claves del Periodo 1975-1982” »

Conceptos Fundamentales y Personajes de la Transición Española e Historia Medieval

La Transición Española: Conceptos y Personajes Clave

Plataforma Democrática
Organismo unitario de oposición al régimen dictatorial creado el 26 de marzo de 1976, mediante la presentación de un manifiesto.
Transición
Proceso histórico en España que representa el paso del régimen dictatorial de Francisco Franco a un sistema democrático. Estado intermedio entre un régimen anterior y otro nuevo al que se llega tras un cambio.
Dictadura
Régimen político en el que una sola persona gobierna con Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales y Personajes de la Transición Española e Historia Medieval” »

El Gobierno de Adolfo Suárez y el Inicio de la Reforma en España

El Gobierno de Adolfo Suárez: Inicio de las Reformas

Tras la dimisión de Arias, Torcuato Fernández Miranda, como Presidente del Consejo del Reino, propuso al Rey, como era preceptivo, una terna de candidatos para la elección de jefe de gobierno: Adolfo Suárez, Gregorio López Bravo y Federico Silva. El día 3 de julio de 1976, Adolfo Suárez fue designado por el Rey para desempeñar el cargo de jefe de gobierno. Suárez provenía del franquismo[6], había sido ministro en el gabinete anterior, Seguir leyendo “El Gobierno de Adolfo Suárez y el Inicio de la Reforma en España” »