Archivo de la etiqueta: Transicion española

España: Transición Democrática, Constitución de 1978 y Legado del Franquismo

La Transición Española (1975-1982): Constitución de 1978 y Estatuto de Gernika (1979)

Características de la Transición

Tras la muerte de Franco, se plantearon diferentes alternativas políticas:

  • Sectores inmovilistas del franquismo: partidarios de continuar con el régimen dictatorial.
  • Sectores opositores: apostaban por una ruptura brusca con el sistema.

Finalmente, se optó por mantener el sistema propuesto por Franco, sometiéndolo a una profunda reforma que conduciría a la democracia. Este proceso Seguir leyendo “España: Transición Democrática, Constitución de 1978 y Legado del Franquismo” »

España Siglo XX: Del Manifiesto de Alfonso XIII a los Pactos de la Moncloa

Manifiesto del Rey Alfonso XIII

España se encuentra en un cambio de modelo de estado, donde la figura del rey no tiene lugar. La situación de España respecto a este cambio era pacífica y expectante. El Rey, tras ver el final de su dictadura y de la monarquía, decide huir en un acto de cobardía con toda la monarquía.

Los hechos más importantes que provocaron la marcha de la monarquía fueron:

De la Dictadura a la Democracia en España: Claves de la Transición y el Legado Constitucional

La Transición Española (1975-1982)

1. Antecedentes

La oposición política y social cobra nuevos impulsos con la revolución democrática portuguesa de abril de 1974. La madrugada del 20 de noviembre de 1975, los españoles conocen la muerte del general Franco. Durante la mañana, Arias Navarro aparece en televisión dando lectura al testamento político redactado por el general. El Consejo de Regencia asume provisionalmente la Jefatura del Estado. El 22 de noviembre se produce el juramento de Juan Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia en España: Claves de la Transición y el Legado Constitucional” »

Evolución Constitucional Española: Un Recorrido Histórico

Evolución Constitucional Española

Las Constituciones: El primer texto es el Estatuto de Bayona (1808), texto impuesto por Napoleón. Fue hecho en Bayona (sur de Francia). Allí se convocó una asamblea de notables, para darle cierta característica de que eran los propios españoles quienes lo redactaban, pero fue impuesto por Napoleón. Está compuesto por 146 artículos. Reconoce la ley de la unidad católica, establece la monarquía encarnada por José I (hermano de Napoleón) creando una monarquía Seguir leyendo “Evolución Constitucional Española: Un Recorrido Histórico” »

El 23-F: Golpe de Estado en España y la Dimisión de Suárez

El 23-F: Golpe de Estado y Crisis Política en España

Antecedentes y Figuras Clave

El 23 de febrero de 1981 (23-F), se planeó un golpe de Estado con la intención de destituir a Adolfo Suárez. En este contexto, surgieron diversas figuras clave:

Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Constitución de 1978

El Gobierno de Arias Navarro y los Inicios de la Transición

Tras la muerte de Franco, la transición a la democracia en España no fue inmediata. El rey Juan Carlos I mantuvo inicialmente a Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno, una figura más cercana al franquismo que a la apertura democrática. Aunque se realizaron algunos cambios, como la incorporación de políticos aperturistas, la concesión de un indulto y la permisión de algunos partidos políticos, la situación se tensó Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Constitución de 1978” »

Transición Española: Claves, Etapas y Constitución de 1978

La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia

Tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), la sociedad pedía un cambio y los poderes fácticos presentarán una mayor apertura. Se inicia el camino hacia la Transición democrática, el proceso de desmantelamiento del régimen franquista para establecer un régimen democrático. El 22 de noviembre de 1975 fue proclamado rey Juan Carlos I (voluntad democrática). Se confirma a Arias Navarro (franquista) como presidente de Gobierno. Seguir leyendo “Transición Española: Claves, Etapas y Constitución de 1978” »

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Transición a la Democracia en España

El Inicio del Régimen Franquista (1939-1957)

El 1 de abril de 1939 finaliza la Guerra Civil con la victoria de las tropas franquistas, dando inicio a la dictadura de Franco, cuyo poder se mantuvo hasta su fallecimiento en 1975. La organización política del Estado comenzó durante la Guerra Civil y se configuró a lo largo del régimen, adaptándose a las circunstancias. Sus características esenciales fueron:

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia y Consolidación del Estado

La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia

Tras la muerte de Franco en 1975, se inició una transición política que desembocó en la aprobación de la Constitución de 1978. Fue un proceso gradual y sin violencia, que contó con el apoyo de las fuerzas políticas, el rey Juan Carlos y el pueblo español. El proceso democrático se estabilizó con la llegada del PSOE al poder en 1982.

Panorama Político Inicial

En cuanto al panorama político, existían tres alternativas:

España 1936-1975: De la Guerra Civil al Fin del Franquismo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936, falangistas, militares y monárquicos, liderados por el general Mola y posteriormente por Franco, iniciaron una sublevación militar. Franco, desde Melilla, avanzó por la península con el apoyo aéreo y logístico de Hitler y Mussolini. España quedó dividida en dos bloques: