Archivo de la etiqueta: Transicion española

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1. El Fin del Franquismo y el Inicio de la Transición

Diversos factores confluyeron para que el régimen franquista no sobreviviera a la muerte del dictador en 1975:

  • Incapacidad del régimen para afrontar la crisis económica de 1973 y las consecuentes protestas sociales.
  • Presión internacional, especialmente de países europeos y Estados Unidos, para que España se democratizara.
  • Fortalecimiento de la oposición democrática y aumento de las movilizaciones populares que exigían la amnistía y la Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978

TEMA 20: EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 1. INTRODUCCIÓN La transición a la democracia es el período de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte del general Franco y la proclamación de Juan Carlos I (1975) como rey y jefe del Estado. La victoria electoral del PSOE, en 1982, se considera el momento histórico que marcó el fin de la transición. En 1975, a la muerte de Franco, existían Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1. El fin del franquismo

1.1. El gobierno de Arias Navarro

El gobierno de Arias Navarro, tras la muerte de Franco, representó la continuidad del franquismo, lo que generó críticas y protestas. El inmovilismo del gobierno favoreció la conflictividad laboral y la confrontación política. El indulto concedido a los presos fue insuficiente y benefició más a delincuentes que a presos políticos.

1.2. La coordinación de la oposición política

La oposición antifranquista se organizó en la Junta Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia

INTRODUCCIÓN

La consolidación democrática llegará a España a partir de 1978. Tras la muerte de Franco, la sustitución de Arias Navarro en la jefatura del Gobierno por Adolfo Suárez, hará posible el inicio del proceso democratizador desde las propias instituciones del Régimen. La Ley para la Reforma Política será completada con la legalización de todos los partidos políticos, incluido el PCE, que se presentarán, junto a otros de nuevo cuño, a las primeras elecciones generales celebradas Seguir leyendo “La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia” »

Historia de la España Actual y su Integración en Europa (1975-2004)

HISTORIA DE LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004)

1. LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA (1975-1982)

A) LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE 1975 A 1978

1. Los primeros pasos: de Arias Navarro a Adolfo Suárez.

Tras la muerte de Franco, se planteaban en España tres posibles alternativas políticas a seguir:

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Asesinato de Carrero Blanco y el Inicio de la Transición

El asesinato de Carrero Blanco, Jefe de Gobierno nombrado por Franco, en junio de 1973, marcó el inicio de la última etapa de la dictadura franquista. Franco había designado al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor, con la esperanza de que mantuviera los principios franquistas, pero esto no sucedió.

ETA, un grupo terrorista que abogaba por la autodeterminación del País Vasco, fue responsable del atentado que acabó con la Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

9.1 La evolución política tras la muerte de Franco. Retos, logros, dificultades y resistencias al establecimiento de la democracia.

Se denomina Transición al periodo que va desde 1975 a 1982 en el que progresivamente se va abandonando el Franquismo y España se convierte en una monarquía parlamentaria. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I es nombrado jefe de estado, a título de rey, por las Cortes franquistas. Como Jefe de Estado, sucede a Arias Navarro.

Habrá Seguir leyendo “La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Evolución Política Tras la Muerte de Franco

La Continuidad del Sistema Franquista

Los franquistas puros defendían la continuidad del sistema franquista sin cambios.

El Desarrollo de un Sistema Democrático

Se proponían dos formas de llegar a la democracia:

  • Ruptura democrática: disolución inmediata de las instituciones franquistas y formación de un gobierno provisional.
  • Reforma de las instituciones franquistas para conducir paulatinamente a la democracia.

La Plataforma de Coordinación Democrática

En Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición a la Democracia en España

La transición política es el proceso de cambio de una dictadura a un régimen democrático. En España, este proceso se caracterizó por una evolución pacífica desde un régimen totalitario de carácter conservador a una monarquía parlamentaria. Abarcó desde la muerte de Franco en 1975 hasta la proclamación de la Constitución en 1978, implicando un cambio profundo en las leyes, pasando de las leyes del franquismo a una constitución democrática. Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Legalización de Partidos y Primeras Elecciones

En 1977, Adolfo Suárez legalizó los sindicatos UGT y Comisiones Obreras. El último obstáculo para la aceptación del proceso de reforma política por parte de la oposición democrática fue la legalización del PCE, liderado por Santiago Carrillo. Suárez tomó la decisión personal de declararlo legal. Los comunistas aceptaron la monarquía y la bandera bicolor.

En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones libres desde 1936. Se presentaron Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »