El sistema democrático, interrumpido tras el final de la Guerra Civil por una dictadura de casi 40 años, retornó a nuestro país y es el que ordena nuestra vida política actual. El Rey optó por la vía reformista: la legalización de los partidos políticos y de los sindicatos, los decretos de amnistía, la supresión de los tribunales especiales y el reconocimiento de facto de las instituciones propias del País Vasco y de Cataluña fueron hitos que jalonaron los primeros años de la Transición Seguir leyendo “La Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Constitución de 1978” »
Archivo de la etiqueta: Transicion española
Documentos Clave de la Transición Española: Estatuto de Gernika y Constitución de 1978
Clasificación del Texto: Estatuto de Autonomía del País Vasco
Nos encontramos ante un texto de carácter jurídico, puesto que emana de fuentes legales, concretamente, de las Cortes, que lo aprobaron y fue sancionado por el Rey Don Juan Carlos I, según se indica en el preámbulo: ‘Sabed:’. Se trata del Estatuto de Autonomía del País Vasco, en el cual se establecen una serie de ventajas autonómicas para la región. En cuanto al marco espacio-temporal del texto, fue redactado en diciembre de Seguir leyendo “Documentos Clave de la Transición Española: Estatuto de Gernika y Constitución de 1978” »
El Franquismo y la Transición Española: Un Recorrido Histórico
BLOQUE 11: El Régimen Franquista
11.1. La Creación del Estado Franquista: Grupos Ideológicos, Apoyos Sociales y Etapas de la Dictadura
La naturaleza del Estado franquista, surgido tras el final de la Guerra Civil, ha provocado controversias entre los historiadores. No hubo elecciones libres ni libertades políticas; hubo, asimismo, presos políticos y represión de toda discrepancia.
Ha habido autores que han definido el franquismo como una dictadura fascista, basándose en la existencia de símbolos Seguir leyendo “El Franquismo y la Transición Española: Un Recorrido Histórico” »
Historia de España Contemporánea: Del Franquismo a la Consolidación Democrática
El Régimen Franquista (1939-1975)
La Posguerra y los Fundamentos del Franquismo (1939-1959)
En 1939 terminó la Guerra Civil, pero antes de su término, Franco dictó la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. Por estas leyes fueron perseguidos los comunistas e incluso los socialistas, y con ellas se desmantelaban los partidos políticos y sindicatos. Además, se constituyeron los Tribunales Especiales, en los que era el acusado quien tenía que Seguir leyendo “Historia de España Contemporánea: Del Franquismo a la Consolidación Democrática” »
Historia de España: Del Franquismo a la Transición Democrática y la Política Reciente
El Estado Franquista: Configuración y Evolución
Características y Evolución del Estado Franquista
El franquismo trató de construir un «Estado Nuevo», antidemocrático y totalitario que se institucionalizó mediante las Leyes Fundamentales del Reino, siete leyes elaboradas entre 1938 y 1967. La primera de ellas la promulgó Franco durante la Guerra Civil, el Fuero del Trabajo, que contenía la legislación social supeditada al interés de la nación.
Fase Totalitaria (1939-1959): Autarquía y Seguir leyendo “Historia de España: Del Franquismo a la Transición Democrática y la Política Reciente” »
España en Transición: El Camino Hacia la Democracia Post-Franco
Introducción
Se conoce como Transición al proceso político que tuvo lugar en España desde la muerte de Franco hasta la llegada al gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tras las elecciones de 1982. Su objetivo era doble:
- Devolver la soberanía a los españoles.
- Restablecer la democracia.
En la escena política surgieron diferentes bloques:
- Franquistas continuistas (el «Búnker»).
- Franquistas reformistas que apoyaban la concesión de libertades (como Adolfo Suárez y Juan Carlos I) Seguir leyendo “España en Transición: El Camino Hacia la Democracia Post-Franco” »
La Constitución de 1978 y el Estado Autonómico Español: Consolidación Democrática
La Consolidación Democrática: La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías
La Constitución de 1978: Pilar de la Democracia Española
Proceso de Elaboración y Aprobación
El Parlamento nombró una comisión de siete diputados, representantes de las distintas fuerzas políticas, para elaborar el borrador de la nueva Constitución (3 UCD, 1 PSOE, 1 PCE, 1 AP, 1 Minoría Catalana). Primó la idea de consenso en el proceso constituyente. La comisión logró llegar a un acuerdo, y el texto Seguir leyendo “La Constitución de 1978 y el Estado Autonómico Español: Consolidación Democrática” »
Historia de España: Transición Democrática, Alternancia Política y Legado Medieval
La España Contemporánea: Transición y Democracia (1975-2004)
La Transición Democrática: Del Franquismo a la Constitución (1975-1978)
El papel del Rey Juan Carlos I y el Gobierno de Adolfo Suárez
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado Rey por las Cortes Franquistas. Este mantuvo a Arias Navarro, pero introdujo en el primer gobierno de la monarquía a políticos aperturistas, como Fraga y Suárez. El Rey estaba convencido de la necesidad de democratizar el país mediante la vía Seguir leyendo “Historia de España: Transición Democrática, Alternancia Política y Legado Medieval” »
Historia de la Transición en España: Claves y Protagonistas
La Transición Española: El Camino hacia la Democracia
En España, una dictadura se mantuvo desde 1939 hasta 1975. Este sistema político, conocido como franquismo, no permitía la libertad ni la democracia, impidiendo a los españoles expresar sus ideas o elegir a sus representantes de forma democrática. El país estuvo bajo el gobierno del general Francisco Franco.
En noviembre de 1975, con la muerte de Franco, se inició el reinado de Juan Carlos I. Desde su coronación, el Monarca manifestó Seguir leyendo “Historia de la Transición en España: Claves y Protagonistas” »
Historia Política de España: Del Franquismo a la Democracia Plena (1939-2000)
Esquema del Tema 11: El Régimen Franquista
Tras la Guerra Civil, España, dominada por el General Franco, representó la victoria para unos y la derrota y represión para otros. La dictadura tuvo un carácter personal y militar, muy influenciado por el tradicionalismo católico.
Fundamentos Ideológicos y Familias Políticas
La dictadura de Franco no fue puramente fascista, militar ni totalitaria, sino de carácter personal con rasgos de las anteriores. Existieron distintas familias políticas, englobadas Seguir leyendo “Historia Política de España: Del Franquismo a la Democracia Plena (1939-2000)” »
