Archivo de la etiqueta: Transicion española

Historia de España en el Siglo XX: Dictadura, República, Franquismo y Transición Democrática

Dictadura de Primo de Rivera

Jefe de Estado: Alfonso XIII

Acontecimientos:

  • Suspensión de la Constitución.
  • Grandes obras públicas y empresas monopolísticas.
  • Exposición Universal de Barcelona y Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Conflicto:

  • Fin de la Guerra de Marruecos tras el desembarco de Alhucemas.

Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

Tipo de Economía:

Intervencionista.

Características:

Etapas Clave de la Transición Española a la Democracia

Transición política (1975-1982): Primeros pasos hacia la democracia (1975-1977)

El plan de participación de 1973 y sus consecuencias

Tras la muerte de Carrero Blanco en 1973, la continuidad del régimen franquista se llenó de interrogantes. Después del fallecimiento de Franco en 1975, se hizo evidente que los proyectos de Arias Navarro no conducirían a una verdadera apertura, haciendo imposible la perpetuación del régimen.

España Democrática: Consolidación, Desafíos y Transformación (1982-2000)

16.2 Los gobiernos democráticos: Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Las elecciones celebradas el 28-10-1982, dieron el triunfo al PSOE por mayoría absoluta; considerándose concluida la transición e iniciándose la consolidación de la democracia. El PSOE ganaría 4 elecciones consecutivas (1982, 1986, 1989 y 1993) y Felipe González presidiría el gobierno en las 4 legislaturas.

Primera Legislatura (1982-1986)

En la primera legislatura (1982-1986), se adoptaron medidas para consolidar Seguir leyendo “España Democrática: Consolidación, Desafíos y Transformación (1982-2000)” »

Transición Española a la Democracia: Reforma Política y Elecciones de 1977

La Transición Española: De la Reforma Política a la Democracia

El nombramiento de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno en julio de 1976 marcó un punto de inflexión en la historia de España. Suárez manifestó desde el principio una clara voluntad de avanzar hacia un régimen de libertades, lo cual se materializó en acciones concretas:

Adolfo Suárez y Felipe González: Dos Etapas Clave en la Consolidación Democrática de España

Adolfo Suárez y la UCD: La Transición Democrática (1976-1982)

Tras la dimisión de Arias Navarro en 1976, el rey Juan Carlos I designó como presidente a Adolfo Suárez, un político vinculado al Movimiento Nacional. Suárez, sin embargo, apostó por el reformismo y se distanció del régimen dictatorial, enfrentándose a la oposición representada por la Platajunta.

Hitos del Gobierno de Suárez

El Camino hacia la Democracia en España: Etapas y Protagonistas (1975-1982)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Los siguientes documentos abordan el periodo comprendido desde la muerte de Franco hasta las elecciones de 1982, años durante los cuales se desarrolla el proceso conocido como Transición, que significará el paso de la dictadura franquista al actual régimen democrático.

En concreto, el documento 1 muestra el papel de Adolfo Suárez en la política reformista; el documento 2 es la Ley para la Reforma Política; el documento 3 Seguir leyendo “El Camino hacia la Democracia en España: Etapas y Protagonistas (1975-1982)” »

Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Cambio Político

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

El reinado de Juan Carlos I comenzó en un clima de incertidumbre. Ni la oposición democrática ni los herederos del franquismo confiaban plenamente en él. El primer gobierno de la monarquía, presidido por Arias Navarro, un hombre vinculado a Franco, fue ampliamente criticado. Su gabinete, aunque heterogéneo (con figuras como Fraga), no presentó un programa político renovador, llegando incluso a alabar a Franco y su régimen. Seguir leyendo “Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Cambio Político” »

España Bajo el Franquismo: Transformación Política, Económica y Social (1940-1975)

Tras la Guerra Civil, España se enfrentó a años de carestía, marcados por el uso de cartillas de racionamiento y el auge del estraperlo (mercado negro). La década de 1950 trajo consigo cambios significativos debido a la Guerra Fría y la pérdida de protagonismo de Falange en favor de la Iglesia Católica, que se convirtió en un actor internacional clave.

En 1951, se restablecieron las relaciones diplomáticas con el regreso de los embajadores. En 1953, se firmaron el Concordato con la Santa Seguir leyendo “España Bajo el Franquismo: Transformación Política, Económica y Social (1940-1975)” »

España: Del Franquismo a la Democracia Parlamentaria (1975-1982)

Transición Democrática en España (1975-1982)

El 20 de noviembre de 1975, fecha oficial de la muerte de Franco, y siguiendo las disposiciones establecidas por él mismo, se pusieron en marcha los mecanismos legales para garantizar la continuidad del régimen en la figura de don Juan Carlos de Borbón: el 21 fue nombrado Capitán General de los 3 Ejércitos y el 22 fue proclamado ante el Pleno de las Cortes y del Consejo del Reino, rey de España. El primer Gobierno de la Monarquía tuvo una composición Seguir leyendo “España: Del Franquismo a la Democracia Parlamentaria (1975-1982)” »

España Democrática: Transición, Gobiernos UCD y PSOE (1979-2000)

B – Los Gobiernos Democráticos (1979 – 2000)

1. Introducción

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, la incertidumbre y las tensiones entre inmovilistas, aperturistas y oposición fueron poco a poco fructificando en un clima de relaciones políticas de consenso, que se tradujo en la aprobación de la Constitución en diciembre de 1978.

2. De la UCD al PSOE: el fin de la UCD y el 23F

Tras aprobarse la Constitución, se convocaron nuevas elecciones para el 1 de marzo de 1979. La Unión Seguir leyendo “España Democrática: Transición, Gobiernos UCD y PSOE (1979-2000)” »