Archivo de la etiqueta: Transicion española

Fundamentos de la Democracia Española: La Constitución de 1978 y su Contexto Histórico

Desafíos Post-Referéndum y Consolidación Democrática

Los meses posteriores al referéndum marcaron el inicio de la fase más compleja para la Transición española. Se produjo una escalada de violencia política, con asesinatos perpetrados por facciones de distinto signo ideológico, cuyo objetivo era instigar un golpe de Estado militar y desmantelar el emergente proceso democrático. Durante este periodo, el terrorismo de extrema derecha representó la amenaza más significativa.

Un hito crucial Seguir leyendo “Fundamentos de la Democracia Española: La Constitución de 1978 y su Contexto Histórico” »

España Hacia la Democracia: El Proceso de la Transición Postfranquista

La Transición Española (1975-1982)

Definición y Características Generales

La Transición es el proceso histórico a través del cual se supera la dictadura franquista y se restauran las instituciones democráticas en España. Se trata de un periodo comprendido, generalmente, entre la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975 y la victoria electoral del PSOE en octubre de 1982.

Este cambio no hubiera sido posible sin el consenso y los pactos acordados entre la Monarquía, los sectores aperturistas Seguir leyendo “España Hacia la Democracia: El Proceso de la Transición Postfranquista” »

El Franquismo: Ideología, Evolución y Legado en España

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El régimen que gobernó España desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta 1975, con la muerte de Franco, se basó en la concentración del poder en Franco.

Esta dictadura se asentó en una durísima represión y en la mezcla de diversas ideologías: la Falange Española, el fascismo, el militarismo y el tradicionalismo, que consideraba el régimen como heredero de la España de los Reyes Católicos y los primeros Austrias. Un elemento esencial fue el Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Evolución y Legado en España” »

Segunda República Española: Desarrollo, Guerra Civil y Franquismo (1931-1975)

La Segunda República Española (1931-1936)

La Caída de la Monarquía y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931, se celebraron elecciones municipales con los siguientes resultados:

  • Victoria de los monárquicos en las zonas rurales.
  • Victoria de los republicanos en las capitales de provincia.

Ante este panorama, el rey Alfonso XIII abandonó España y el 14 de abril se proclamó la Segunda República. Niceto Alcalá-Zamora fue nombrado Presidente de la República y Manuel Azaña, Presidente del Seguir leyendo “Segunda República Española: Desarrollo, Guerra Civil y Franquismo (1931-1975)” »

La Transición Española a la Democracia: Etapas y Protagonistas

El 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco, comenzaba el retorno de la monarquía en España, encarnada por el rey Juan Carlos I de Borbón, a quien el dictador había nombrado sucesor en 1969. La transición a la democracia estuvo plagada de dificultades y problemas, agravados en los primeros años por una crisis económica. Sin embargo, la voluntad democrática de la gran mayoría de los ciudadanos y la actitud moderada y conciliadora de los dirigentes políticos la hicieron posible. Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Etapas y Protagonistas” »

Gobiernos Democráticos en España: De la Transición a la Consolidación (1979-1996)

1. Los Gobiernos Democráticos y el Primer Gobierno Constitucional de las Autonomías

Tras la aprobación de la Constitución, UCD ganó las elecciones del 1 de marzo de 1979, formando Adolfo Suárez gobierno. El PSOE se afianzó como segunda fuerza política, mientras que AP perdió la mitad de sus diputados. El Partido Comunista no capitalizó el voto de la izquierda. Los nacionalistas catalanes y vascos mantuvieron su representación, y el PSA obtuvo 5 diputados. En las elecciones municipales Seguir leyendo “Gobiernos Democráticos en España: De la Transición a la Consolidación (1979-1996)” »

España: Transición Democrática, Constitución de 1978 y Legado del Franquismo

La Transición Española (1975-1982): Constitución de 1978 y Estatuto de Gernika (1979)

Características de la Transición

Tras la muerte de Franco, se plantearon diferentes alternativas políticas:

  • Sectores inmovilistas del franquismo: partidarios de continuar con el régimen dictatorial.
  • Sectores opositores: apostaban por una ruptura brusca con el sistema.

Finalmente, se optó por mantener el sistema propuesto por Franco, sometiéndolo a una profunda reforma que conduciría a la democracia. Este proceso Seguir leyendo “España: Transición Democrática, Constitución de 1978 y Legado del Franquismo” »

España Siglo XX: Del Manifiesto de Alfonso XIII a los Pactos de la Moncloa

Manifiesto del Rey Alfonso XIII

España se encuentra en un cambio de modelo de estado, donde la figura del rey no tiene lugar. La situación de España respecto a este cambio era pacífica y expectante. El Rey, tras ver el final de su dictadura y de la monarquía, decide huir en un acto de cobardía con toda la monarquía.

Los hechos más importantes que provocaron la marcha de la monarquía fueron:

De la Dictadura a la Democracia en España: Claves de la Transición y el Legado Constitucional

La Transición Española (1975-1982)

1. Antecedentes

La oposición política y social cobra nuevos impulsos con la revolución democrática portuguesa de abril de 1974. La madrugada del 20 de noviembre de 1975, los españoles conocen la muerte del general Franco. Durante la mañana, Arias Navarro aparece en televisión dando lectura al testamento político redactado por el general. El Consejo de Regencia asume provisionalmente la Jefatura del Estado. El 22 de noviembre se produce el juramento de Juan Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia en España: Claves de la Transición y el Legado Constitucional” »

Evolución Constitucional Española: Un Recorrido Histórico

Evolución Constitucional Española

Las Constituciones: El primer texto es el Estatuto de Bayona (1808), texto impuesto por Napoleón. Fue hecho en Bayona (sur de Francia). Allí se convocó una asamblea de notables, para darle cierta característica de que eran los propios españoles quienes lo redactaban, pero fue impuesto por Napoleón. Está compuesto por 146 artículos. Reconoce la ley de la unidad católica, establece la monarquía encarnada por José I (hermano de Napoleón) creando una monarquía Seguir leyendo “Evolución Constitucional Española: Un Recorrido Histórico” »