Archivo de la etiqueta: Transicion española

El Franquismo en España: Del Golpe de Estado a la Transición (1936-1975)

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil (1936-1939)

El 17 de julio de 1936 se produce un golpe de Estado en el Protectorado de Marruecos, que rápidamente se extiende a Galicia, Álava, Navarra, Aragón, León, Castilla la Vieja, Cáceres, Cádiz, Baleares, Canarias y las ciudades de Sevilla y Córdoba.

El golpe fue protagonizado por el general Yagüe, jefe de la Legión, y el general Mola. Franco, desde Canarias, se dirigió a la península con el ejército de África. En septiembre de 1936, Franco Seguir leyendo “El Franquismo en España: Del Golpe de Estado a la Transición (1936-1975)” »

España: Del Franquismo a la Democracia (1973-1982)

El Final del Franquismo y la Transición (1973-1982)

El Final del Franquismo (1973-1975)

El final del franquismo (1973-1975) se caracterizó por la inestabilidad política del régimen debido a la gran decadencia física de Franco. En esta época se viven años muy duros, con huelgas, manifestaciones,… por lo que el presidente de gobierno Arias Navarro lleva a cabo las medidas aperturistas del 12 de febrero. Continuará el crecimiento económico hasta 1973, que debido a la crisis económica mundial Seguir leyendo “España: Del Franquismo a la Democracia (1973-1982)” »

Transformaciones Globales y Espirituales: Del Impulso de los 70 al Nuevo Milenio

De la Transición Española a la Globalización: Un Recorrido por los Cambios Mundiales y la Evolución de la Iglesia

La Época del Cambio: De los Ideales de los 70 al Desencanto de los 80

Los años 70 fueron una explosión de ideales y esperanzas. Tras la muerte de Franco, estos ideales llevaron a la transición política en España.

La Caída del Muro de Berlín y el Inicio de la Globalización

La caída del Muro de Berlín en 1989, que simbolizaba la separación del mundo en dos bloques (capitalista Seguir leyendo “Transformaciones Globales y Espirituales: Del Impulso de los 70 al Nuevo Milenio” »

De la Dictadura a la Democracia: Adolfo Suárez, la Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Ante esta situación, el Rey Juan Carlos I fuerza la dimisión de Arias Navarro y nombra a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno en 1976. Suárez desempeña un papel fundamental en la transición hacia la democracia, ya que impulsa la Ley de Reforma Política, la cual permite la legalización de partidos políticos, la convocatoria de elecciones libres y la elaboración de una nueva constitución que refleja la voluntad popular.

Primeras Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia: Adolfo Suárez, la Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías” »

Transición Española a la Democracia: Claves del Proceso (1975-1982)

La Transición Española: Alternativas Políticas y Consolidación Democrática (1975-1982)

Alternativas Políticas tras la Muerte de Franco

Se denomina «Transición» al proceso de cambio gradual y pacífico desde la dictadura a la democracia que se desarrolló en España entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982. Tras el fallecimiento de Franco, existían tres alternativas políticas principales:

España: De la Decadencia de los Austrias a la Transición Democrática

El Ocaso de los Austrias

El reinado de Felipe III cambió la tendencia belicosa de los reyes precedentes, y la monarquía española vivió un periodo de paz en el exterior. Esto se debió a dos motivos principales: la muerte de Isabel I de Inglaterra hizo posible firmar la paz con este país en 1604, y la ruina económica de la corona, que, incapaz de hacer frente a los gastos de la guerra en Europa, no tuvo más remedio que firmar la Tregua de los Doce Años (1609-1621).

El reinado de Felipe IV, Seguir leyendo “España: De la Decadencia de los Austrias a la Transición Democrática” »

Transición en el Franquismo: Oposición, Mentalidades y Cultura

Elementos de cambio en la etapa final del franquismo: Oposición, mentalidades y cultura

Aunque en la década de los sesenta se había iniciado una profunda transformación económica y social, la política se aferró a sus planteamientos más inmovilistas, pero dando una apariencia de liberalización. El número de ministros tecnócratas del Opus Dei fue aumentando en 1969. La prioridad de estos gobiernos era la reforma económica y medidas para acallar la presión social: Ley de Prensa e Imprenta, Seguir leyendo “Transición en el Franquismo: Oposición, Mentalidades y Cultura” »

Desarrollo Económico, Transición y Constitución de 1978 en España

Desarrollo Económico y Transición Política en España (1959-1978)

El Crecimiento Económico de los Años 60

Entre 1959 y 1973, España experimentó un notable período de crecimiento económico, impulsado por la expansión económica europea. El sector industrial se convirtió en el motor principal, gracias a la mejora de la productividad, los bajos salarios y la inversión de capital extranjero. La reducción de precios, consecuencia de la mayor productividad, favoreció las exportaciones.

Sin Seguir leyendo “Desarrollo Económico, Transición y Constitución de 1978 en España” »

Transición Española: Desafíos Económicos y Pactos de la Moncloa

Transición Política, Desafíos Económicos y los Pactos de la Moncloa

La transición política española se desarrolló en un contexto de grave crisis económica, exacerbada por la falta de medidas de ajuste iniciales.

Doble Desequilibrio Económico

La economía española enfrentó un doble desequilibrio:

Sublevación Militar y Transición Política en España: Un Análisis Histórico

La Sublevación Militar: Preparativos y Desarrollo

A principios de marzo de 1936, los factores que propiciaron los abundantes contactos entre altos mandos militares fueron:

  1. Las manifestaciones callejeras de los milicianos comunistas y socialistas uniformados, dando vítores a la Rusia comunista y exigiendo a Azaña la depuración del ejército y la creación de la milicia obrera armada.
  2. El arresto del general López Ochoa, de intachable historial republicano, al que la izquierda frentepopulista acusaba Seguir leyendo “Sublevación Militar y Transición Política en España: Un Análisis Histórico” »