Archivo de la etiqueta: Transicion española

Franquismo Tardío y Transición Española: Claves del Cambio (1950-1978)

Durante los primeros años del franquismo, España aplicó una política económica autárquica, basada en la autosuficiencia y el control del Estado sobre la producción y el comercio. Esta estrategia fracasó claramente: provocó escasez, pobreza, mercado negro y un gran retraso económico. A mediados de los años 50, se empezaron a aplicar algunas medidas de liberalización, como el fin del racionamiento en 1952, que permitieron una ligera recuperación. En 1954, se superó por fin la renta por Seguir leyendo “Franquismo Tardío y Transición Española: Claves del Cambio (1950-1978)” »

El Franquismo en España: Un Recorrido Histórico Completo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Consecuencias

La Guerra Civil Española fue causada por una combinación de factores económicos, sociales, religiosos y militares. La crisis de 1929 provocó despidos y huelgas, lo que generó tensión social. La Segunda República enfrentó la oposición tanto del movimiento obrero y campesino, que exigía reformas, como de las clases altas, que se veían perjudicadas por esos cambios. Parte de la Iglesia apoyó la sublevación militar, considerándola Seguir leyendo “El Franquismo en España: Un Recorrido Histórico Completo” »

España en el Siglo XX: De la Guerra Civil a la Consolidación Democrática

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Orígenes y Estallido del Conflicto

La Guerra Civil Española fue un conflicto armado que se desarrolló en España entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Fue provocada por un golpe militar contra el gobierno democrático de la Segunda República, proclamada en 1931 tras la abdicación del rey Alfonso XIII. El golpe fue organizado por sectores del ejército, apoyados por grupos conservadores, monárquicos, fascistas y la Iglesia católica, que se Seguir leyendo “España en el Siglo XX: De la Guerra Civil a la Consolidación Democrática” »

La Transición Española: Hitos Clave y la Constitución de 1978

El Comunicado de Adolfo Suárez (1976)

Contexto histórico: El fragmento corresponde a una declaración oficial y televisada realizada por Adolfo Suárez, presidente del Gobierno español, el 10 de septiembre de 1976. Este discurso se sitúa dentro del período de la Transición española (1975-1982), etapa en la que se produjo el paso de la dictadura franquista a un sistema democrático. Se trata de un texto con contenido político y de carácter programático, ya que en él Suárez expone el Proyecto Seguir leyendo “La Transición Española: Hitos Clave y la Constitución de 1978” »

España bajo los Gobiernos Socialistas (1982-1996): Reformas, Modernización y Crisis

La Etapa Socialista: Modernización e Integración Europea (1982-1996)

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

En las elecciones de 1982, el PSOE logró una victoria aplastante con más de 10 millones de votos de 26,8 millones de votantes, y obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso, gracias a su programa reformista con el lema “Por el cambio”. La UCD sufrió un gran desplome y fue reemplazada por Alianza Popular de Manuel Fraga como principal fuerza de la derecha. Convergència i Unió fue el tercer Seguir leyendo “España bajo los Gobiernos Socialistas (1982-1996): Reformas, Modernización y Crisis” »

La Constitución Española de 1978: Proceso de Creación y Características Clave

Contexto Económico: Los Pactos de la Moncloa

En el plano económico, debido a la gravedad del problema político, una vez encarrilada esta cuestión tras la victoria de UCD en las urnas, Fuentes Quintana acometió un plan de saneamiento y reforma de la economía basada en la contención de los salarios y en la reforma fiscal, con el objetivo de hacer descender la tasa de paro y la inflación, que desde 1973 habían crecido alarmantemente.

Para conseguirlo, se apeló al consenso de la oposición y Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Proceso de Creación y Características Clave” »

El Franquismo en su Etapa Final: Crisis, Oposición y el Camino hacia el Fin

Elementos de Cambio y Tensión Interna

Elementos de cambio en la etapa final. A finales de los años 60, las tensiones internas del régimen fueron creciendo hasta la muerte de Franco y se manifestaron con ocasión de la discusión de las leyes. El fondo de la cuestión era el presente y el futuro de un régimen sin el dictador.

Se posicionaron los aperturistas, como Fraga, que querían adaptar el régimen a la realidad social; los inmovilistas, como Girón de Velasco, que pretendían mantener intactas Seguir leyendo “El Franquismo en su Etapa Final: Crisis, Oposición y el Camino hacia el Fin” »

Historia de España: De la Transición a la Democracia Consolidada (1975-2012)

El Inicio de la Democracia en España (1975-1982)

A la muerte de Franco en 1975, las Leyes Fundamentales preveían la continuación del régimen franquista transformado en una monarquía no democrática. Sin embargo, desde noviembre de 1975 se desarrolló en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978, que sigue vigente en la actualidad, y mediante el cual se estableció un sistema de monarquía constitucional. En pocos años, España se situó al mismo Seguir leyendo “Historia de España: De la Transición a la Democracia Consolidada (1975-2012)” »

El Régimen de Franco y la Transición Española

Resumen amplio: Fundamentos ideológicos y evolución política del régimen franquista

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el general Francisco Franco instauró una dictadura personalista y autoritaria que se mantuvo hasta su muerte en 1975. Franco concentró todos los poderes del Estado en su figura: fue jefe del Estado, presidente del Gobierno, líder del ejército y del único partido permitido, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, nacida del Decreto de Unificación de 1937. El régimen Seguir leyendo “El Régimen de Franco y la Transición Española” »

El Camino de España a la Democracia: La Transición

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

La Transición es el proceso político por el cual España pasó de ser una dictadura a convertirse en una democracia tras la muerte de Franco, que va de 1975 a 1978, pasando de la «democracia orgánica» a la democracia moderna, culminada en la Constitución de 1978.

A la muerte de Franco existían tres opciones políticas:

  1. El continuismo franquista de los inmovilistas del Búnker.
  2. La democracia, apoyada por la izquierda (PSOE, Partido Seguir leyendo “El Camino de España a la Democracia: La Transición” »