Archivo de la etiqueta: Transicion española

Adolfo Suárez y Felipe González: Dos Etapas Clave en la Consolidación Democrática de España

Adolfo Suárez y la UCD: La Transición Democrática (1976-1982)

Tras la dimisión de Arias Navarro en 1976, el rey Juan Carlos I designó como presidente a Adolfo Suárez, un político vinculado al Movimiento Nacional. Suárez, sin embargo, apostó por el reformismo y se distanció del régimen dictatorial, enfrentándose a la oposición representada por la Platajunta.

Hitos del Gobierno de Suárez

El Camino hacia la Democracia en España: Etapas y Protagonistas (1975-1982)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Los siguientes documentos abordan el periodo comprendido desde la muerte de Franco hasta las elecciones de 1982, años durante los cuales se desarrolla el proceso conocido como Transición, que significará el paso de la dictadura franquista al actual régimen democrático.

En concreto, el documento 1 muestra el papel de Adolfo Suárez en la política reformista; el documento 2 es la Ley para la Reforma Política; el documento 3 Seguir leyendo “El Camino hacia la Democracia en España: Etapas y Protagonistas (1975-1982)” »

Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Cambio Político

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

El reinado de Juan Carlos I comenzó en un clima de incertidumbre. Ni la oposición democrática ni los herederos del franquismo confiaban plenamente en él. El primer gobierno de la monarquía, presidido por Arias Navarro, un hombre vinculado a Franco, fue ampliamente criticado. Su gabinete, aunque heterogéneo (con figuras como Fraga), no presentó un programa político renovador, llegando incluso a alabar a Franco y su régimen. Seguir leyendo “Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Cambio Político” »

España Bajo el Franquismo: Transformación Política, Económica y Social (1940-1975)

Tras la Guerra Civil, España se enfrentó a años de carestía, marcados por el uso de cartillas de racionamiento y el auge del estraperlo (mercado negro). La década de 1950 trajo consigo cambios significativos debido a la Guerra Fría y la pérdida de protagonismo de Falange en favor de la Iglesia Católica, que se convirtió en un actor internacional clave.

En 1951, se restablecieron las relaciones diplomáticas con el regreso de los embajadores. En 1953, se firmaron el Concordato con la Santa Seguir leyendo “España Bajo el Franquismo: Transformación Política, Económica y Social (1940-1975)” »

España: Del Franquismo a la Democracia Parlamentaria (1975-1982)

Transición Democrática en España (1975-1982)

El 20 de noviembre de 1975, fecha oficial de la muerte de Franco, y siguiendo las disposiciones establecidas por él mismo, se pusieron en marcha los mecanismos legales para garantizar la continuidad del régimen en la figura de don Juan Carlos de Borbón: el 21 fue nombrado Capitán General de los 3 Ejércitos y el 22 fue proclamado ante el Pleno de las Cortes y del Consejo del Reino, rey de España. El primer Gobierno de la Monarquía tuvo una composición Seguir leyendo “España: Del Franquismo a la Democracia Parlamentaria (1975-1982)” »

España Democrática: Transición, Gobiernos UCD y PSOE (1979-2000)

B – Los Gobiernos Democráticos (1979 – 2000)

1. Introducción

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, la incertidumbre y las tensiones entre inmovilistas, aperturistas y oposición fueron poco a poco fructificando en un clima de relaciones políticas de consenso, que se tradujo en la aprobación de la Constitución en diciembre de 1978.

2. De la UCD al PSOE: el fin de la UCD y el 23F

Tras aprobarse la Constitución, se convocaron nuevas elecciones para el 1 de marzo de 1979. La Unión Seguir leyendo “España Democrática: Transición, Gobiernos UCD y PSOE (1979-2000)” »

El Franquismo en España: Del Golpe de Estado a la Transición (1936-1975)

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil (1936-1939)

El 17 de julio de 1936 se produce un golpe de Estado en el Protectorado de Marruecos, que rápidamente se extiende a Galicia, Álava, Navarra, Aragón, León, Castilla la Vieja, Cáceres, Cádiz, Baleares, Canarias y las ciudades de Sevilla y Córdoba.

El golpe fue protagonizado por el general Yagüe, jefe de la Legión, y el general Mola. Franco, desde Canarias, se dirigió a la península con el ejército de África. En septiembre de 1936, Franco Seguir leyendo “El Franquismo en España: Del Golpe de Estado a la Transición (1936-1975)” »

España: Del Franquismo a la Democracia (1973-1982)

El Final del Franquismo y la Transición (1973-1982)

El Final del Franquismo (1973-1975)

El final del franquismo (1973-1975) se caracterizó por la inestabilidad política del régimen debido a la gran decadencia física de Franco. En esta época se viven años muy duros, con huelgas, manifestaciones,… por lo que el presidente de gobierno Arias Navarro lleva a cabo las medidas aperturistas del 12 de febrero. Continuará el crecimiento económico hasta 1973, que debido a la crisis económica mundial Seguir leyendo “España: Del Franquismo a la Democracia (1973-1982)” »

Transformaciones Globales y Espirituales: Del Impulso de los 70 al Nuevo Milenio

De la Transición Española a la Globalización: Un Recorrido por los Cambios Mundiales y la Evolución de la Iglesia

La Época del Cambio: De los Ideales de los 70 al Desencanto de los 80

Los años 70 fueron una explosión de ideales y esperanzas. Tras la muerte de Franco, estos ideales llevaron a la transición política en España.

La Caída del Muro de Berlín y el Inicio de la Globalización

La caída del Muro de Berlín en 1989, que simbolizaba la separación del mundo en dos bloques (capitalista Seguir leyendo “Transformaciones Globales y Espirituales: Del Impulso de los 70 al Nuevo Milenio” »

De la Dictadura a la Democracia: Adolfo Suárez, la Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Ante esta situación, el Rey Juan Carlos I fuerza la dimisión de Arias Navarro y nombra a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno en 1976. Suárez desempeña un papel fundamental en la transición hacia la democracia, ya que impulsa la Ley de Reforma Política, la cual permite la legalización de partidos políticos, la convocatoria de elecciones libres y la elaboración de una nueva constitución que refleja la voluntad popular.

Primeras Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia: Adolfo Suárez, la Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías” »