Archivo de la etiqueta: Transición

Transformación y Declive del Franquismo: De la Tecnocracia a la Crisis

1. Evolución Política

En esta fase tiene lugar la definitiva institucionalización del régimen; se inicia la apertura al exterior y con ella la liberalización de la economía. En febrero de 1957 se produjo el ingreso en las áreas económicas del gobierno de un grupo de ministros, pertenecientes al Opus Dei, calificados como “tecnócratas”. El nuevo gabinete desmanteló los restos de la autarquía nacionalsindicalista que seguía regulando y controlando gran parte de la economía, abrió Seguir leyendo “Transformación y Declive del Franquismo: De la Tecnocracia a la Crisis” »

España: Transición Democrática y Constitución de 1978

1. Introducción

Tras la muerte del general Franco, los acontecimientos se sucedieron de un modo muy distinto al que imaginaron quienes pretendían la continuación del franquismo.

2. La Transición Democrática (1975-1982)

Este periodo abarca desde la muerte de Franco, en 1975, hasta la victoria electoral del PSOE en 1982.

España: De la Transición a la Democracia

La Transición Española

La transición se inició en noviembre de 1975 con la proclamación de Juan Carlos I como rey y concluyó con la aprobación de la Constitución de 1978 (aunque también se atribuye esta conclusión a la llegada al poder del PSOE). Este cambio político se produjo con circunstancias favorables: un buen nivel de renta, un país modernizado y una mayoría social que deseaba un régimen de libertad. El contexto internacional, de coexistencia pacífica, también era propicio. Seguir leyendo “España: De la Transición a la Democracia” »

España en la Democracia: Integración Europea y Transición Política

La Transición Democrática y la Victoria del PSOE

Tras la dictadura de Franco, España se reincorporó a las principales organizaciones internacionales occidentales. Con la democracia establecida, el país se integró en el Consejo de Europa, la OTAN y la Comunidad Económica Europea (CEE). Las elecciones generales de 1982 marcaron el final de la transición democrática iniciada en 1975. El PSOE logró una victoria arrolladora, obteniendo la primera mayoría absoluta en la democracia española. Seguir leyendo “España en la Democracia: Integración Europea y Transición Política” »

Historia de España: Franquismo y Democracia

España: Dictadura y Democracia

La dictadura del general Franco se inició durante la Guerra Civil y se mantuvo hasta su muerte en 1975.

Régimen Político

El modelo político franquista, basado en principios como la patria, la religión, la unidad y el orden, se caracterizó por:

España bajo el Franquismo: De la Consolidación a la Transición (1960-1975)

España bajo el Franquismo (1960-1975): De la Consolidación a la Transición

Los Años 60: Consolidación y Desarrollismo

En la década de 1960, el régimen franquista se consolida tanto a nivel interno como externo. En el interior, se termina de institucionalizar la ideología franquista, que encuentra cierta oposición debido al bienestar económico derivado del desarrollismo.

El Desarrollismo Económico

Al frente de la economía se encontraba López Rodó, miembro del Opus Dei, cuyos objetivos eran: Seguir leyendo “España bajo el Franquismo: De la Consolidación a la Transición (1960-1975)” »

El Franquismo: Ideología, Apoyos, Oposición y Caída

1. Creación del Estado Franquista

1.1. Fundamentos Ideológicos

El franquismo se caracterizó por una total concentración de poderes en Franco. Todas las instituciones le estaban subordinadas y sus miembros dependían de su voluntad. Su figura se rodeó de símbolos y lemas para resaltar su liderazgo (Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios). El jefe solo respondía ante Dios y ante la historia. El nuevo Estado se basaba en los ideales del 18 de julio:

Historia de la Oposición y Transición Democrática en España

Oposición hasta 1959

En el exterior se opusieron a Franco los exiliados republicanos que restablecieron las instituciones republicanas y nombraron presidente de la República a Manuel Barrio. Los monárquicos, liderados por Juan de Borbón, redactaron en Portugal el Manifiesto de Lausana, en el que denunciaban el carácter totalitario del régimen de Franco y exigían que volviese la monarquía. En el interior lucharon contra el franquismo los maquis, que promovieron huelgas, y los catalanes y vascos; Seguir leyendo “Historia de la Oposición y Transición Democrática en España” »

La Oposición al Franquismo y su Crisis Final

La Oposición al Franquismo (1945-1975)

El PCE y CC.OO.

Dirigido por Santiago Carrillo, el PCE no fue invitado a la reunión de Múnich debido a la hostilidad de muchos hacia el comunismo. Sin embargo, el PCE era el partido con mayor implantación y mejor estructurado en el interior de España, y el que estaba más directamente implicado, a través de Comisiones Obreras, en la movilización obrera y estudiantil. Esta movilización, que se extendió de 1963 a 1975, produjo cerca de 12.000 huelgas en Seguir leyendo “La Oposición al Franquismo y su Crisis Final” »

La Constitución Española de 1978: Un pacto de progreso

El consenso constitucional y la crisis económica

El texto constitucional de 1978 fue fruto de un acuerdo entre diferentes tendencias políticas. La redacción buscó no excluir a ningún partido, manteniendo instituciones tradicionales, reconociendo la libertad religiosa y de culto, adoptando una enumeración detallada de derechos y deberes, y estableciendo un sistema democrático. Se evitó tanto la concepción unitaria como la federal del Estado, consagrando un sistema de autonomías que supuso Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Un pacto de progreso” »