Archivo de la etiqueta: Transición

La Constitución Española de 1978 y la Transición Democrática

La Constitución Española de 1978

Elaboración y Aprobación

El Congreso elegido en 1977 nombró una ponencia para que redactara un borrador de la nueva Constitución. Estaba formada por 3 diputados de UCD, uno comunista, un nacionalista catalán y un diputado de AP (Alianza Popular) que era Manuel Fraga. Fue un proceso largo hasta su aprobación, el cual transcurrieron 16 meses.

UCD y AP querían un texto breve con declaraciones internacionales aceptadas por la ONU, pero PSOE y PCE, por el contrario, Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978 y la Transición Democrática” »

El Franquismo en España: Dictadura, Transformación y Legado

El Franquismo en España

Introducción

El régimen franquista fue una dictadura que se extendió por casi cuatro décadas en España. Franco concentró todos los poderes en su persona, eliminando cualquier atisbo de democracia y libertad. El régimen se caracterizó por su anticomunismo, su identificación con el catolicismo y su apego al tradicionalismo.

Las Bases del Nuevo Estado

El régimen franquista fue una mezcla de dictadura militar, estado totalitario y dictadura absoluta sin rey. Franco acumuló Seguir leyendo “El Franquismo en España: Dictadura, Transformación y Legado” »

Transformación Política y Social en España: Del Franquismo a la Democracia (1965-1986)

Transformación Política y Social en España: Del Franquismo a la Democracia (1965-1986)

El Franquismo Tardío (1965-1975)

Desde el punto de vista político, el cambio fue menos profundo. En 1965, Franco realiza un cambio de ministerios en el que aparecen nuevas figuras como el Opus Dei en economía, Manuel Fraga… Son la visión más aperturista del franquismo, es decir, la etapa más liberal. En 1966, Fraga era ministro de turismo y dictó la Ley de Prensa por la cual se suprimió la censura, Seguir leyendo “Transformación Política y Social en España: Del Franquismo a la Democracia (1965-1986)” »

Historia de España: De la Transición a la Era Aznar

1. Los Gobiernos de la UCD (Unión de Centro Democrático)

El partido UCD, creado por Adolfo Suárez, era un partido heterogéneo que recogía votos desde la derecha conservadora hasta el centro izquierda. De ahí las dificultades que tuvo siempre Adolfo Suárez para gobernar, pues dentro del partido existían frecuentes enfrentamientos. También en el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y en el PCE (Partido Comunista Español) hubo enfrentamientos y tensiones internas. En el PSOE cuando Felipe Seguir leyendo “Historia de España: De la Transición a la Era Aznar” »

El Franquismo en España: Declive y Transición (1969-1975)

1. La agonía del franquismo (1969-1973)

En la década de 1960, el régimen franquista se consolida al tiempo que se fortalece la oposición. Comienzan a darse los primeros síntomas de desgaste:

El Franquismo en España: Dictadura, Transición y Legado

El Franquismo en España

La dictadura franquista fue atípica ya que no era fascista como la italiana o la alemana. El régimen se caracterizó por la concentración de todo el poder en manos de Franco, y la fidelidad debía ser absoluta para participar en política.

Ideológicamente, el catolicismo fue un aspecto muy importante, dando a la Iglesia el poder para controlar a la sociedad. El régimen era anticomunista y tradicionalista, con una ideología basada en el carlismo. Rechazaba los nacionalismos Seguir leyendo “El Franquismo en España: Dictadura, Transición y Legado” »

La dictadura franquista (1939-1975)

Fin de la Guerra Civil (1939) – Transición a la democracia (1975)

1939 Fin de la Guerra Civil

1941 Apoyo al Eje

1946 Condena ONU

1953 Bases de USA y Concordato

1959 Plan de liberación económica

1962 Contubernio de Múnich

1969 Designación de Juan Carlos de Borbón

1973 Asesinato Carrero Blanco y crisis del petróleo

1975 Muerte de Franco

1976 Adolfo Suárez y reforma política.

Grupos políticos y sociales durante el Franquismo:

Falangistas:

Partido político fascista, formado por José Antonio Primo de Seguir leyendo “La dictadura franquista (1939-1975)” »

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición

I. La Implantación del Franquismo

El triunfo de Franco en la Guerra Civil permitió la implantación de un régimen dictatorial (antidemocrático) que pervivió mientras su líder estuvo vivo.

1. Características del Régimen Franquista

El nuevo estado que surge de la guerra civil se caracteriza por los siguientes elementos:

a) Estado Fuerte y Centralizado: Los vencedores construyeron un estado fuerte, muy centralizado, que garantizara la unidad indisoluble de España. El nuevo régimen se basaba en Seguir leyendo “El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición” »

El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Consolidación de la Democracia y Transformación Económica

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Las elecciones de 1982: el acceso del PSOE al Gobierno

El triunfo del PSOE en las elecciones de 1982 constituye el culmen de la transición. La divisa «Por el cambio» empleada por los socialistas supuso una genérica voluntad de cambiar la forma de hacer política en España. El resto de los partidos políticos admitió en la práctica que los socialistas acabarían ganando, y tanto la UCD como el PCE continuaron en crisis. El PSOE logró más de diez millones de Seguir leyendo “El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Consolidación de la Democracia y Transformación Económica” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La España de la Posguerra (1939-1975)

La Segunda Guerra Mundial y la Posguerra

España y el Eje

Tras el fin de la Guerra Civil Española, Francisco Franco estableció una dictadura en España. Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco se declaró neutral, aunque simpatizaba con las potencias del Eje (Alemania e Italia). Su cuñado, Ramón Serrano Suñer, dirigió la política de acercamiento al Eje. En 1940, ante los éxitos del Eje, Franco cambió su posición de neutralidad a la de no beligerancia. Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »