Archivo de la etiqueta: Transición

La Oposición al Franquismo: De la Represión a la Crisis del Régimen (1939-1975)

La Oposición a la Dictadura: Principales Grupos y Evolución en el Tiempo. La Crisis del Franquismo desde 1973 a la Muerte de Franco

La Oposición al Franquismo

La oposición estuvo presente a lo largo de toda la dictadura, aunque esta fue aumentando a lo largo de los años. Hasta 1957 la oposición política sufrió una dura represión. Las primeras manifestaciones de oposición al régimen fueron:

El Franquismo: Evolución, Características y Fin de la Dictadura

El Franquismo: Evolución, Características y Fin de la Dictadura

El régimen franquista, surgido tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se caracterizó por una fuerte represión, la instauración de un sistema de partido único y la estrecha vinculación con la Iglesia Católica. A lo largo de sus casi cuarenta años de duración, el régimen experimentó diversas etapas, desde el inicial periodo de posguerra hasta la apertura económica de los años sesenta y la posterior crisis del tardofranquismo. Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución, Características y Fin de la Dictadura” »

La Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la República en España

La organización del régimen

LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN

Terminando el Directorio Militar, Primo de Rivera intentó perpetuarse en el poder, para ello se basó en dos elementos claves: la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.

La Unión Patriótica, se creó en 1924. La idea de Primo de Rivera es que fuera «un organismo político pero apolítico, ni de derechas ni de izquierdas y que uniese a todos aquellos capaces de trabajar para levantar el país». Fue en realidad, una agrupación Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la República en España” »

Movimientos y acontecimientos históricos en España

Acción directa

Estrategia sindical que rechazaba la participación política y partidaria y defendía la lucha obrera por medio de huelgas, sabotajes industriales, ocupación de fábricas, sublevación y terrorismo. Fue la estrategia seguida por una importante parte del anarquismo en España durante la crisis de la restauración.

Africanistas

Grupo de militares que hacían carrera militar en el protectorado de Marruecos y se aprovechaban de la política de ascensos por méritos de guerra. Fueron mayoritariamente Seguir leyendo “Movimientos y acontecimientos históricos en España” »

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición

Introducción

Tras el golpe de estado de 1936, España se dividió en dos bandos: los leales a la República (Rojos) y los rebeldes (Nacionales). La guerra civil duró tres años, con apoyos internacionales divididos: la República recibió ayuda de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales, mientras que los rebeldes contaron con el respaldo de Italia y Alemania. La batalla del Ebro marcó el declive republicano y llevó al exilio de más de 500.000 personas.

El Franquismo (1939-1975)

El Seguir leyendo “El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición” »

España: Transición, Constitución de 1978 e Integración en la Unión Europea

Constitución de 1978 y Estado de las Autonomías

La elaboración de la Constitución, que fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, respondió, por primera vez en la historia de España, a un consenso entre diferentes partidos políticos de distinta ideología. Sus características más importantes son:

Oposición al Franquismo y Política Económica

Oposición al Franquismo

El Franquismo tuvo que hacer frente a dos formas de oposición. En un primer momento trató de eliminar el resto de la República y en la segunda etapa hizo frente a la oposición creciente que exigía el fin del franquismo y la llegada de la democracia.

La represión contra los republicanos:

Juzgó a los que hubiesen colaborado con la República a través de juicios militares (La Causa General). Juzgó a los que hubiesen obstaculizado el triunfo del ‘Alzamiento Nacional’. Seguir leyendo “Oposición al Franquismo y Política Económica” »

La Oposición al Franquismo: De la Represión a la Transición

Represión Política

Para el régimen franquista la victoria en la Guerra Civil no era definitiva, sino que esta debía consolidarse con una política de represión sistemática del enemigo interno, lo que el régimen consideraba la «anti-España». La máxima expresión de este espíritu de aniquilamiento y revancha fue la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, que declaraba “rebeldes” a todos cuantos se hubieran apoyado la “subversión roja” y castigaba severamente cualquier manifestación Seguir leyendo “La Oposición al Franquismo: De la Represión a la Transición” »

Análisis Histórico del Manifiesto del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich (1962) y el Terrorismo de ETA

Análisis del Manifiesto del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich (1962)

APCM

Es una fuente histórica primaria de naturaleza política en forma de manifiesto. Es público, destinado al régimen franquista, y su elaboración es colectiva.

Identificación

Se trata del manifiesto que recoge los acuerdos o resoluciones que aprobaron los participantes del Congreso del Movimiento Europeo celebrado en Múnich los días 7 y 8 de junio de 1962, en el contexto histórico del régimen franquista, la Guerra Seguir leyendo “Análisis Histórico del Manifiesto del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich (1962) y el Terrorismo de ETA” »

El Franquismo en España: De la Posguerra a la Transición

FRANQUISMO

El régimen Franquista empieza en 1939 y acaba con la muerte del Caudillo en 1975.
En sentido amplio, el régimen franquista se configura durante la Guerra Civil(1936-1939) y perdura hasta el ascenso de Adolfo Suárez al gobierno del Estado, donde da inicio la Transición.
Los antecedentes de la Dictadura son: La Guerra Civil, la cual produjo un arrasamiento material del país, la bajada demográfica importante y el desastre emocional y moral del cual era difícil salir.
Franco edificaría Seguir leyendo “El Franquismo en España: De la Posguerra a la Transición” »