Archivo de la etiqueta: Transición

Evolución Política y Social de Navarra: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Guerra Civil

La Navarra conservadora estaba formada por grupos políticos y amplios sectores de la población. Sus ideas eran en defensa de la religión, el cristianismo, la tradición y el antisocialismo. Esta Navarra apoyó notablemente el levantamiento militar y proporcionó hombres y ayuda material. Los líderes de este levantamiento también fueron dirigentes carlistas como el conde Rodezno, o el general Emilio Mola.
La sublevación se inició en África en julio de 1936, Pamplona ya estaba incluida. Seguir leyendo “Evolución Política y Social de Navarra: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad” »

Historia de la Transición Española

Definición ideológica del franquismo

Definido ideológicamente el franquismo por su anticomunismo, el antiliberalismo, el antiparlamentarismo, el nacional catolicismo, el nacional sindicalismo y el tradicionalismo, entre 1939-1950 se caracteriza por la construcción del nuevo orden institucional (Ley Constitutiva de las Cortes, 1942; Ley de Referéndum Nacional, 1945; Fuero de los Españoles, 1945; Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946) e ideológico, la represión de los vencidos, el Seguir leyendo “Historia de la Transición Española” »

Transformación y Crisis del Franquismo: Del Milagro Español a la Transición

El Milagro Español (1959-1973)

Desde los inicios de los años 50, el régimen franquista, con la entrada de los tecnócratas del Opus Dei en el gobierno, comenzó a realizar cambios en su política económica, abandonando el modelo autárquico de la década anterior que había resultado un fracaso. Para mejorar la situación económica, se introdujeron medidas liberalizadoras, favorecidas por la ayuda económica norteamericana.

Estas transformaciones económicas se conocen como el “milagro español” Seguir leyendo “Transformación y Crisis del Franquismo: Del Milagro Español a la Transición” »

Transformación y Crisis en la España de los 60 y 70

ESPAÑA EN LOS AÑOS 60

Empiezan las grandes migraciones. El campo comienza a despoblarse a causa de dos factores:

  • Se van al extranjero unas 4/5 millones de personas: la gente que se va al extranjero pone en contacto el modo de vida de fuera del país con el modo de vida interno, cosa que rompe el proclamo a la dictadura franquista.
  • Hay una migración del campo a las ciudades: hay una gran migración porque en el campo llegan las máquinas y sobra mano de obra. La gente se va a vivir a la costa y se Seguir leyendo “Transformación y Crisis en la España de los 60 y 70” »

Cronología de la Guerra Civil Española y el Franquismo

Cronología de la Guerra Civil Española

1936

Inicio del levantamiento en Melilla, Ceuta y Tetuán/ Franco declara el Estado de guerra/ Fracasa la rebelión en las principales ciudades/ Hitler y Mussolini apoyan a Franco/ Creación de las Brigadas Internacionales/ Franco conquista el Alcázar de Toledo/ Franco es proclamado “jefe del gobierno del Estado español/ Ayuda militar de la Unión Soviética a la República/ El gobierno republicano abandona Madrid y se traslada a Valencia/ Batalla de Madrid/ Seguir leyendo “Cronología de la Guerra Civil Española y el Franquismo” »

El desarrollo y ocaso del franquismo en España (1960-1975)

La España del desarrollo (1960-1972)

Pasados los años de “posguerra” (década de los 40) y del “aperturismo” (década de los 50), el régimen franquista afronta una segunda etapa de consolidación (años 60) y posterior crisis (años 70).

Entre 1962 y 1975, tres Planes de Desarrollo indicaban el camino para que España saliera adelante. El cerebro de estos cambios fue Laureano López Rodó. Estos planes buscaban el crecimiento del producto nacional, mejor reparto de renta y mayor integración Seguir leyendo “El desarrollo y ocaso del franquismo en España (1960-1975)” »

La Dictadura de Primo de Rivera y la II República en España

La dictadura de Primo de Rivera(1923-1930)

El 13 de Septiembre de 1923 Primo de Rivera declaró el estado de guerra y exigió la dimisión del gobierno. Dos días más tarde, el poder fue asumido por un directorio militar constituido por Primo de Rivera y otros 9 generales. Primo quería solucionar el terrorismo, el separatismo, el desorden económico y el problema de Marruecos.

Para acabar con el Caciquismo Primo de Rivera establecía un estatuto municipal que respondía con medios centralistas.

La Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y la II República en España” »

Transición democrática en España

Explicación de alternativas

Explica alternativas políticas al producirse la muerte de Franco, acaba una etapa histórica que había arrancado de la guerra civil de 1936-39 y comenzaba otra con la vuelta de la monarquía encarnada por el rey Juan Carlos I de Borbón, a quien el dictador había nombrado sucesor. En la ceremonia de proclamación del 22 de noviembre de 1975 hizo un juramento a las Cortes franquistas de fidelidad a las leyes del franquismo y a los principios del Movimiento Nacional. Seguir leyendo “Transición democrática en España” »

Franquismo: construcción de una dictadura

Franquismo: construcción de una dictadura

Constitución de una dictadura: Sublevados contra República, resultado de G.C. – Régimen dictatorial, preparado desde octubre del 36. 2 etapas: primera 39-59: estado totalitario, inspirado en el fascismo, autarquía económica, aislamiento internacional. Segunda 59-75: elaborada ya de los 50 consecuencia del fracaso de la política y necesidad del reconocimiento internacional, atenuar rasgos fascistas, 60 consecu crecimiento eco y modern soci Instauración Seguir leyendo “Franquismo: construcción de una dictadura” »

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Etapas

La Segunda República Española: Proclamación y Constitución

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931 tras el éxito de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales celebradas dos días antes, que habían sido convocadas por el almirante Aznar, el cual había sustituido a Dámaso Berenguer en el gobierno posterior a la dimisión de Primo de Rivera (la “Dictablanda”).

Gobierno provisional y Constitución

Tras la marcha de Alfonso XIII al exilio se constituyó un Seguir leyendo “La Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Etapas” »