Archivo de la etiqueta: Transición

La Restauración y la Transición en España

La Restauración

La crisis de la Restauración

La Transición

La oposición antifranquista

Poesía de 39 hasta ahora

Cont 11.2 Transformaciones sociales

Teatro(39-..)

Seguir leyendo “La Restauración y la Transición en España” »

El Rey y las Preautonomías en España

DESCRIBE EL PAPEL DESEMPEÑADO POR EL REY DURANTE LA Transición El 22 de 1975, dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey de españa. El monarca desempeño un papel trascendental en la transición, ya que considero que su obligación y su papel en la historia era avanzar haacia la democracia, por lo que se vio obligado a desemontar el franquismo siguiendo escrupulosamente los procedimientos legales de aquel régimen.
Tan pronto como pudo se deshizo de arias navarro, Seguir leyendo “El Rey y las Preautonomías en España” »

La Guerra Civil Española y el Estado Franquista

4 A

FASES DELA GUERRA CIVIL

La rebelión militar del 18 de julio fracasó; sin embargo, los sublevados en vez de reunirse decidieron seguir con la guerra con el objetivo de tomar Madrid. El bando franquista siempre llevó la iniciativa táctica. Se desarrolló en tres etapas:

Primera etapa: Avance sobre Madrid

Desde julio de 1936 hasta marzo de 1937, el objetivo era una guerra rápida para llegar a Madrid. Durante esos meses se impuso la guerra de columnas o movimientos. Avanzaban sobre la capital en Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y el Estado Franquista” »

El sistema de partidos y las elecciones de 1977

3. El sistema de partidos y las elecciones de 1977

La aprobación de la L.R.P. planteó dos objetivos inmediatos: el restablecimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones democráticas. El primer paso fueron una serie de decretos que permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos políticos, a excepción del Partido Comunista, una amplia amnistía para delitos políticos cometidos durante el franquismo, y la disolución del Movimiento Nacional. La oposición decide Seguir leyendo “El sistema de partidos y las elecciones de 1977” »

El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Transición

1º Franquismo No es una ideología estructurada. El fascismo se identifica con el pensamiento de derechas, conservadora y antiliberal. La Falange va creciendo mientras en el resto del mundo ocurre la Segunda Guerra Mundial. Los principales rasgos del franquismo eran el rechazo de la sociedad burguesa contemporánea, aversión hacia las instituciones políticas liberales y la democracia parlamentaria. Represión durísima del comunismo, etc. Durante el régimen fascista se mantuvo un fuerte autoritarismo, Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Evolución Política y Transición” »

La democracia en España (1975-actualidad)

La democracia en España (1975-actualidad). Hay 2 etapas en la democracia española: 1ª La Transición Democrática (1975-1982): se inicia con la muerte de Franco en 1975 y termina con la victoria electoral del PSOE en 1982. El día 20 de Noviembre de 1975 murió Franco en Madrid y el 22 de Noviembre fue coronado rey Don Juan Carlos I de Borbón. Don Juan Carlos de Borbón y Borbón era hijo de Don Juan y Doña Mª de la Mercedes. Es nieto de Alfonso XIII. Nació en Roma porque su familia estaba Seguir leyendo “La democracia en España (1975-actualidad)” »

El proceso de transición hacia la democracia en España

El proceso de transición: Inicios de la transición (1975-1978)

La primera etapa va desde 1975 hasta 1978, desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución de 1978. La segunda etapa va desde 1978 hasta 1982.

Inmovilistas, reformistas y rupturistas

Había tres alternativas políticas: defensores de la continuidad del régimen, defensores de una reforma que culminara en la democratización del sistema y defensores de la ruptura de la dictadura.

El inmovilismo del gobierno de Arias Seguir leyendo “El proceso de transición hacia la democracia en España” »

La transición española a la democracia. El consenso constitucional de 1978. La consolidación del sistema democrático.

Clasificación


Nos encontramos ante un texto histórico literario, es una fuente primaria y directa. De carácter público, ya que está al alcance de cualquier ciudadano que quiera leerlo. Posiblemente fueron escritos y publicados en la prensa española, quizás en Madrid, entre los años 1985-1995. Son reflexiones del primer jefe de gobierno de la Transición democrática y uno de los artífices de ella, al contribuir al desmantelamiento del régimen franquista. Adolfo Suárez, un joven falangista Seguir leyendo “La transición española a la democracia. El consenso constitucional de 1978. La consolidación del sistema democrático.” »