Archivo de la etiqueta: Tratado de Tordesillas

La Expansión Ultramarina: Descubrimientos y Conquistas Europeas

La Expansión Ultramarina

1. El Mundo Antes de la Expansión

Los europeos tenían poca información sobre los territorios y civilizaciones del planeta. Sabían muy poco de China, una antigua civilización con más de 100 millones de habitantes y un altísimo desarrollo cultural. Tampoco conocían las culturas africanas al sur del desierto del Sahara. Marco Polo relataba sus viajes a China.

2. La Ruta de la Seda y Otros Intercambios Comerciales

La Ruta de la Seda, con sus 4.000 km de recorrido, unía Seguir leyendo “La Expansión Ultramarina: Descubrimientos y Conquistas Europeas” »

Crisis y Dictadura en la España del Siglo XX: De la Restauración a la II República

PC A 20

a) ¿De qué monarca fue válido el Conde Duque de Olivares?

Felipe IV

b) Explica brevemente la crisis del siglo XVII

En primer lugar, hubo un descenso demográfico provocado por las migraciones a América, las epidemias, las continuas guerras y la expulsión de los moriscos. En el plano económico, hubo una gran despoblación y pérdidas en la agricultura y ganadería por las guerras interiores, lo que hundió el comercio y la industria. La ruina de la población se agravó con la bancarrota Seguir leyendo “Crisis y Dictadura en la España del Siglo XX: De la Restauración a la II República” »

Historia de España: Al-Ándalus, el Tratado de Tordesillas y la Sociedad del Siglo XVI

Sociedad y Economía de Al-Ándalus

En la sociedad andalusí existían varios grupos según su origen étnico: árabes, bereberes y muladíes. Judíos y cristianos mozárabes formaban comunidades toleradas. En su economía, de base agrícola, destacó el desarrollo de las ciudades, el comercio y la circulación monetaria.

El Tratado de Tordesillas

Así como las Bulas Alejandrinas significaron un gran triunfo para los Reyes Católicos, en el Tratado de Tordesillas sucedió al revés: se impuso la habilidad Seguir leyendo “Historia de España: Al-Ándalus, el Tratado de Tordesillas y la Sociedad del Siglo XVI” »