Archivo de la etiqueta: Tratado de utrecht
La Guerra de Sucesión Española: Un Nuevo Orden en España y Europa
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) y el Ascenso de los Borbones
¿Austrias o Borbones? El Conflicto por el Trono Español
Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias en el trono español, reinaba sobre un extenso imperio en la segunda mitad del siglo XVII. Sin embargo, su salud declinante y la falta de un heredero claro llevaron a las cortes europeas a considerar la partición de sus dominios.
Su muerte en 1700 desencadenó un conflicto sucesorio entre Felipe de Anjou (nieto Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española: Un Nuevo Orden en España y Europa” »
El Reinado de Felipe V y el Tratado de Utrecht: Un Nuevo Orden Europeo
La España del Siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht
En 1700, Carlos II muere sin descendencia, dejando como heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Sin embargo, el Archiduque Carlos de Austria, heredero en el primer testamento, reclama sus derechos al trono de España.
En 1701, Felipe es proclamado Rey de España sin renunciar a sus derechos al trono francés. Esta situación no agrada a las potencias europeas, ya que España y Francia podían unirse Seguir leyendo “El Reinado de Felipe V y el Tratado de Utrecht: Un Nuevo Orden Europeo” »
La Guerra de Sucesión Española y las Reformas Borbónicas: Un Nuevo Orden en el Siglo XVIII
A) La Guerra de Sucesión y el Cambio Dinástico
Carlos II, el último monarca de la Casa de Habsburgo en España, falleció el 1 de noviembre de 1700 sin descendencia. Poco antes de su muerte, designó a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, como su sucesor. Esta decisión se tomó en detrimento del otro candidato principal al trono, el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del emperador Leopoldo I de Austria.
Felipe de Anjou fue proclamado rey de España como Felipe V de Borbón, renunciando Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española y las Reformas Borbónicas: Un Nuevo Orden en el Siglo XVIII” »
Guerra de Sucesión Española: Un Nuevo Orden Político
La Guerra de Sucesión Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto que se desarrolló a principios del siglo XVIII, con el objetivo de determinar quién sucedería a Carlos II en el trono español. Este conflicto tuvo importantes implicaciones tanto a nivel nacional como internacional.
Causas del Conflicto
La decisión de Carlos II de ceder el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, fue el detonante de la guerra. Las principales causas Seguir leyendo “Guerra de Sucesión Española: Un Nuevo Orden Político” »
España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Sociedad
Contexto Histórico y Conflictos del Siglo XVIII en España
Motín de Esquilache (1766)
La revuelta popular conocida como el Motín de Esquilache estalló en 1766 en Madrid, extendiéndose posteriormente a otras ciudades. Fue provocada por la subida de los precios de los alimentos y el descontento popular con las medidas impuestas por el ministro Esquilache. El rey Carlos III, a pesar de su disgusto, se vio obligado a cesar a Esquilache, quien abandonó España.
Guerra de Sucesión Española (1701- Seguir leyendo “España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Sociedad” »
Reformas Borbónicas y Guerra de Sucesión Española: Centralización y Tratado de Utrecht
Reformas Borbónicas y Decretos de Nueva Planta
Con el advenimiento de la nueva dinastía borbónica tras la Guerra de Sucesión, se produjo un giro político desde el modelo federal de los Austrias al aumento de la centralización política y administrativa, siguiendo el modelo del absolutismo francés. Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716) suprimieron el autogobierno en Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, territorios que habían apoyado al archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión. Seguir leyendo “Reformas Borbónicas y Guerra de Sucesión Española: Centralización y Tratado de Utrecht” »
El Siglo XVIII en España: De la Guerra de Sucesión a las Reformas de Carlos III
El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado
La Guerra de Sucesión y el Ascenso de los Borbones
En 1700, la muerte sin descendencia de Carlos II, último monarca de la casa de Austria en España, desencadenó una crisis sucesoria. Los principales aspirantes al trono eran el Borbón Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo. Finalmente, Felipe de Anjou fue proclamado rey como Felipe V, según el testamento de Carlos II. Esta decisión provocó un conflicto de dimensiones Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: De la Guerra de Sucesión a las Reformas de Carlos III” »
Reformas y Política en la España Borbónica del Siglo XVIII
El Desarrollo de la Guerra de Sucesión Española
Este largo conflicto (1701-1714), en el que no solo se decidía quién reinaría en España, sino también la hegemonía en el continente entre los Borbones y los Habsburgo, acabaría implicando a distintos territorios en una cruenta guerra con numerosas alternativas. Las acciones de guerra más importantes en la península fueron:
- La ocupación anglo-holandesa de Gibraltar (1704).
- Las dos efímeras entradas del archiduque Carlos en Madrid (1706 y 1710) Seguir leyendo “Reformas y Política en la España Borbónica del Siglo XVIII” »
Guerra de Independencia Española y Comienzos del Liberalismo: Un Análisis Histórico
La Guerra de Independencia Española: Un Conflicto Decisivo
El Estallido del Conflicto
- Levantamiento del 2 de mayo en Madrid: La alarma por la partida de la familia real desencadenó una lucha callejera desigual contra los franceses, resultando en una resistencia popular aplastada.
- El ejército español se mantuvo al margen, con algunas excepciones de desobediencia.
- Bando de Murat: Proclamó su autoridad en todo el territorio, imponiendo la pena de muerte para los resistentes y fusilando prisioneros. Seguir leyendo “Guerra de Independencia Española y Comienzos del Liberalismo: Un Análisis Histórico” »