Archivo de la etiqueta: Tratado de utrecht

España Borbónica: Transformación del Estado y Repercusiones Europeas

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

En noviembre de 1700 muere Carlos II, quien deja como heredero de sus reinos a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia). Felipe es proclamado rey de España sin renunciar a sus derechos al trono francés. Si bien Carlos II buscó preservar la integridad de la Monarquía, la posibilidad de una unión dinástica entre Francia y España desencadenó la Guerra de Sucesión (1701-1714). En este conflicto se enfrentaron los partidarios de Felipe de Borbón Seguir leyendo “España Borbónica: Transformación del Estado y Repercusiones Europeas” »

La Ilustración y la Guerra de Sucesión Española: Una Perspectiva Histórica

La Ilustración y la Guerra de Sucesión Española

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual y cultural que surgió en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizó por su énfasis en la razón, el conocimiento científico y la reforma social.

La Guerra de Sucesión Española

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) fue un conflicto internacional que se libró por la sucesión al trono español tras la muerte del rey Carlos II sin descendencia.

Antecedentes

La Guerra de Sucesión Española y el Descubrimiento de América

La Guerra de Sucesión: Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, con el título de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones.

Muy pronto, sin embargo, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente, el Archiduque Carlos de Habsburgo. La guerra civil y europea estalló.

El conflicto tenía una doble perspectiva: Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española y el Descubrimiento de América” »

La España del siglo XVIII y XIX: Reformas Borbónicas, Guerras y Conflictos Sucesorios

El Tratado de Utrecht y la Guerra de Sucesión Española

Tras la muerte de Carlos II, el trono español fue heredado por Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia. Sin embargo, la existencia de otro candidato, Carlos de Habsburgo, desencadenó un conflicto internacional. Diversos países europeos, contrarios a la unión de las coronas francesa y española, apoyaron a Carlos de Habsburgo. Provincias Unidas, Inglaterra, Portugal, Prusia y el Ducado de Saboya formaron la Gran Alianza antiborbónica, dando Seguir leyendo “La España del siglo XVIII y XIX: Reformas Borbónicas, Guerras y Conflictos Sucesorios” »

La Guerra de Sucesión Española: Causas, Consecuencias y Dinastías Involucradas

La Guerra de Sucesión Española

Causas

La Guerra de Sucesión Española se produjo por la muerte sin descendencia de Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, en 1700. Dejó como heredero al nieto del rey Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou, lo que provocó la oposición de Carlos, archiduque de Austria, apoyado por Inglaterra.

Consecuencias

La guerra tuvo dos vertientes: una civil (Castilla frente a la Corona de Aragón) y otra internacional (Francia y España frente a Austria, Inglaterra, Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española: Causas, Consecuencias y Dinastías Involucradas” »

Instituciones y conflictos en la historia de España

DIPUTACIÓN DEL REINO DE NAVARRA

Institución de gobierno surgida en 1576, reinando Felipe II, encargada de controlar y desarrollar los acuerdos tomados en las Cortes. Su finalidad era conservar los intereses de Navarra y sus fueros hasta la convocatoria de nuevas cortes. Sus funciones: defensa del derecho foral, supervisión de asuntos económicos (impuestos, acuñación de moneda, control de comercio e industria), organizar el cupo de soldados, construcción de carreteras, educación y relaciones Seguir leyendo “Instituciones y conflictos en la historia de España” »

La Guerra de Sucesión Española y el Siglo XVIII: Transformaciones Geopolíticas y el Despotismo Ilustrado

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

La muerte en 1700 del monarca español Carlos II sin descendencia directa dio lugar a la Guerra de Sucesión Española, un conflicto que combinó aspectos de guerra civil e internacional. Felipe V, nieto del rey francés Luis XIV, entró en España en 1701 para reclamar el trono.

Sin embargo, la posibilidad de una unión entre las coronas francesa y española alarmó a Inglaterra, Holanda y el Imperio Austríaco. Estas potencias formaron la Gran Alianza Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española y el Siglo XVIII: Transformaciones Geopolíticas y el Despotismo Ilustrado” »

La Guerra de Sucesión Española y los Pactos de Familia

La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia

Cuando Carlos II muere en 1700, se hace efectivo su testamento y se nombra a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV y bisnieto de Felipe IV) rey de Castilla en 1701. Las potencias rivales de Francia, por miedo a una unión peligrosa de España y Francia, se niegan a aceptar el testamento, propondrán como rey al archiduque Carlos de Habsburgo y junto con apoyos en España declararán la guerra a Francia, Castilla y Navarra. Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española y los Pactos de Familia” »

Guerra de Sucesión Española y Consecuencias

Guerra de Sucesión Española y Composición de Bandos en Conflictos

Conflicto dinástico que se inició tras las desdencia del rey Carlos II. El trono le correspondía a Felipe V, nieto del rey francés, pero el miedo de muchas potencias europeas a una unión dinástica entre Francia y España generó un conflicto dinástico que se convirtió en una feroz guerra internacional.

La Guerra de Utrecht

Este tratado puso fin a la guerra de sucesión para dar finalizada la guerra y permitir que Felipe V Seguir leyendo “Guerra de Sucesión Española y Consecuencias” »

Comentario Tratado de Utrecht

1. El cambio dinástico. La guerra de sucesión. El sistema de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo.El último rey de la casa de Austria Carlos II, muere sin hijos. Los candidatos más destacados eran Felipe D’Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo. Carlos II en su testamento designó como sucesor al candidato francés proclamado rey con el título de Felipe V, todas las potencias europeas salvo Austria aceptaron el testamento. Luis XIV realizó declaraciones poco prudentes, que mantuvo los Seguir leyendo “Comentario Tratado de Utrecht” »