Archivo de la etiqueta: Trienio liberal

De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII: El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En medio del vacío de poder causado por el estallido de la Guerra de la Independencia, la Junta Central decidió convocar unas Cortes con el fin de modificar la forma del gobierno del país. Sin embargo, la convocatoria de las Cortes correspondió finalmente a la regencia y las Cortes se reunieron en Cádiz en 1810, al ser la única plaza que no estaba en manos francesas.

La elección de los diputados de las Cortes tropezó con grandes dificultades Seguir leyendo “De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII: El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo” »

España: Guerra de Independencia, Trienio Liberal y Primera Guerra Mundial

Guerra de la Independencia (1808-1814)

El monarca español Carlos IV se opuso a las ideas de la Revolución Francesa, lo que llevó a España a entrar en guerra contra Francia. Tras ser derrotada, España firmó un tratado que la convertía en aliada de Francia. Posteriormente, se firmó el Tratado de Fontainebleau para invadir Portugal, debido a su alianza con Inglaterra. La ocupación de algunas ciudades españolas generó malestar en la población y problemas en la monarquía, situación que Napoleón Seguir leyendo “España: Guerra de Independencia, Trienio Liberal y Primera Guerra Mundial” »

Trienio Liberal y Regencias: Transición al Liberalismo en España (1820-1843)

El Trienio Liberal (1820 – 1823)

El 1 de enero de 1820 triunfó un pronunciamiento en favor de la Constitución. Lo encabezó el coronel Rafael de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla). La pasividad del ejército real y la acción de los liberales en las ciudades obligaron al rey a aceptar la Constitución de 1812. El gobierno proclamó una amnistía, que permitió el regreso de liberales y afrancesados, y convocó elecciones, que fueron ganadas por los liberales.

Las nuevas cortes iniciaron una Seguir leyendo “Trienio Liberal y Regencias: Transición al Liberalismo en España (1820-1843)” »

La Constitución de 1812 y el Decreto de Fernando VII: Análisis Histórico

La Constitución de 1812

La Constitución de 1812 es el código legal fundamental del liberalismo español, elaborada y promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812.

Naturaleza del Documento

Según su forma, es un documento jurídico, ya que se trata de una ley. Por su contenido, es de carácter político, y por su origen, es una fuente primaria, al ser un texto de la época.

Ideas Principales

La idea principal del texto es establecer un nuevo modelo de organización política del Estado Seguir leyendo “La Constitución de 1812 y el Decreto de Fernando VII: Análisis Histórico” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Cuestión Sucesoria

El Reinado de Fernando VII y la Transición al Liberalismo en España

El reinado de Fernando VII (1808-1833) es uno de los periodos más convulsos de la historia de España, marcado por la alternancia entre absolutismo y liberalismo, así como por la cuestión sucesoria que desencadenó la Primera Guerra Carlista.

El Retorno de Fernando VII y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras permanecer prisionero en Francia durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Fernando VII regresó a España en Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Cuestión Sucesoria” »

Guerra de Independencia Española y Reinado de Fernando VII: Un Análisis Detallado

Guerra de la Independencia (1808-1814)

La Revuelta Popular y la Creación de Juntas

El cambio de la monarquía borbónica a la bonapartista causó el inicio de la guerra. La población creó juntas contra la invasión francesa, compuestas por los partidarios de Fernando VII. En 1808, las juntas enviaron representantes a Aranjuez para que crearan la Junta Suprema Central, que dirigiera el país y reconociera a Fernando VII como rey legítimo.

Sitios y Guerrillas

La resistencia de ciudades como Zaragoza Seguir leyendo “Guerra de Independencia Española y Reinado de Fernando VII: Un Análisis Detallado” »

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de las Colonias Americanas: Un Periodo de Absolutismo y Cambios

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo (1814-1833)

T.3 Sexenio Absolutista (1814-1820)

El Sexenio Absolutista comienza con el fin de la Guerra de la Independencia y la firma del Tratado de Valençay en 1813, que supuso la paz con Napoleón. Este tratado se firmó en un contexto en el que Napoleón estaba siendo derrotado por Rusia, Prusia y Austria, y necesitaba retirar tropas de España. A cambio de la paz, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España, con la Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de las Colonias Americanas: Un Periodo de Absolutismo y Cambios” »

Reinado de Fernando VII: Tensiones Políticas y Pérdida Colonial

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación de la América Española

Fernando VII fue liberado el 24 de marzo de 1814 en virtud del Tratado de Valençay, donde Napoleón le devolvía los derechos al trono español, poniendo fin a la experiencia liberal representada por las Cortes de Cádiz. El reinado de Fernando VII (1814-1833) puede dividirse en 3 etapas:

1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Los diputados partidarios del absolutismo ofrecieron su apoyo al rey redactando el Manifiesto Seguir leyendo “Reinado de Fernando VII: Tensiones Políticas y Pérdida Colonial” »

España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII

La Guerra de Independencia Española y el Reinado de Fernando VII

Guerra de Independencia (1808-1814)

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1809), en su fase final, se produjo el Motín de Aranjuez en marzo de 1808. Napoleón cedió el trono español a José I, y a partir de ahí se inició la Guerra de Independencia, en mayo de 1808.

El desarrollo del conflicto tuvo varias fases:

Transformación de España: De la Crisis del Antiguo Régimen al Trienio Liberal

La crisis del reinado de Carlos IV había demostrado que era imposible modernizar el país por la vía del reformismo ilustrado. La Guerra de la Independencia ratifica la quiebra del Antiguo Régimen. Durante la guerra contra los franceses, el pueblo español adquirió conciencia de su identidad nacional y de soberanía. Las ideas liberales penetraron con fuerza y el país vivió su primera experiencia constitucional. Mientras la Junta, asediada en Cádiz, daba paso a un Consejo de Regencia, se Seguir leyendo “Transformación de España: De la Crisis del Antiguo Régimen al Trienio Liberal” »