Archivo de la etiqueta: Trienio liberal

Evolución Política y Social en España: De las Cortes de Cádiz a la Independencia Americana

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En 1809, la Junta Suprema Central comenzó a plantearse la reunión de unas Cortes Generales para llenar el vacío de poder. Se reunió una comisión presidida por Jovellanos, que lanzó una Consulta al País dirigida a instituciones y personalidades representativas. El resultado reflejaba la necesidad de reformas profundas en la organización del país.

Las derrotas militares desacreditaron a la Junta Central, que acabó refugiándose en la Isla de Seguir leyendo “Evolución Política y Social en España: De las Cortes de Cádiz a la Independencia Americana” »

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de la América Española: Absolutismo, Liberalismo y Nuevas Naciones

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

El reinado de Fernando VII se caracteriza por la pugna entre los partidarios del Antiguo Régimen y los partidarios del liberalismo. Los defensores del Antiguo Régimen eran la nobleza, el clero y la Corona, mientras que los del liberalismo eran principalmente la burguesía. La revolución liberal burguesa la llevaron a cabo en España las Cortes de Cádiz aprovechando la situación de guerra. Sin embargo, Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de la América Española: Absolutismo, Liberalismo y Nuevas Naciones” »

Revolución Liberal, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Transición al Liberalismo en España

La Revolución Liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

1. La Revolución Liberal

La revolución liberal fue la encargada de poner fin al Antiguo Régimen y de establecer un sistema político basado en la monarquía parlamentaria, la aplicación de la división de poderes y el reconocimiento de que el poder, la soberanía, reside en la nación.

2. Las Cortes de Cádiz

La coyuntura política de 1810 favoreció un cambio en el sistema tradicional de gobierno. La Junta Suprema Central asumió Seguir leyendo “Revolución Liberal, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Transición al Liberalismo en España” »

Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833): De Carlos IV a Fernando VII

1. La crisis del reinado de Carlos IV

El rey Carlos IV subió al trono español en 1788, e inmediatamente se vio desbordado por la compleja situación creada por la Revolución francesa (1789). El miedo a la expansión revolucionaria congeló todas las reformas iniciadas por el despotismo ilustrado de Carlos III.

1.1 La monarquía de Carlos IV

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder a Manuel Godoy. La ejecución del monarca francés impulsó a Carlos IV a declarar Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833): De Carlos IV a Fernando VII” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a la Consolidación Liberal (1808-1840)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1840)

La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

A finales de 1807, la situación económica y social de España era muy grave. Las guerras sucesivas, el hambre y las epidemias habían provocado una importante mortandad. Los precios se habían disparado y el comercio con las colonias estaba colapsado. A esto se sumaba la bancarrota del Estado, con un endeudamiento que ni los vales reales ni la tímida desamortización Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a la Consolidación Liberal (1808-1840)” »

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de América Española: Absolutismo, Liberalismo y Guerras de Independencia (1808-1833)

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo (1814-1833)

Restauración y Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. En Valencia, recibió el Manifiesto de los Persas (1814), un documento en el que los absolutistas españoles le instaban a anular la Constitución de 1812. El rey atendió a sus peticiones y, mediante el Decreto de Valencia (1814), declaró nulas la Constitución de 1812 y las resoluciones de las Cortes de Cádiz. Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de América Española: Absolutismo, Liberalismo y Guerras de Independencia (1808-1833)” »

Historia de España: Del Trienio Liberal a la Emancipación Americana

Del Trienio Liberal (1820-1823) a la Década Ominosa (1823-1833)

Trienio Liberal (1820-1823)

El pronunciamiento de Riego en 1820 dio inicio al Trienio Liberal. Los liberales, divididos entre moderados (doceañistas) y exaltados (veinteañistas), restablecieron la Constitución de 1812, junto con las libertades individuales de asociación, reunión, opinión y prensa. El regreso de los liberales desterrados marcó un cambio significativo en el panorama político.

Entre las medidas más importantes Seguir leyendo “Historia de España: Del Trienio Liberal a la Emancipación Americana” »

Oleadas revolucionarias y unificaciones nacionales en la Europa del siglo XIX

Revoluciones y Nacionalismos en la Europa del Siglo XIX

La Reacción Liberal de 1820

La década de 1820 fue testigo de una reacción liberal en aquellos estados europeos donde los monarcas intentaron suprimir los efectos de la Revolución Francesa. Para conspirar contra el absolutismo, la gente se organizaba en grupos secretos, como la masonería.

Esta oleada revolucionaria comenzó en España con la revuelta del general Riego, que dio inicio al Trienio Liberal (1820-1823). Durante este período, los Seguir leyendo “Oleadas revolucionarias y unificaciones nacionales en la Europa del siglo XIX” »

Transformaciones Políticas y Sociales en España durante el Siglo XIX: De las Cortes de Cádiz a la Revolución Gloriosa

Las Cortes de Cádiz y el Despertar del Liberalismo

Los diputados de las diferentes juntas enfrentaron dificultades para llegar a Cádiz. Su labor resultó en un sistema liberal inspirado en el racionalismo francés, que liquidaba el Antiguo Régimen. La Junta Central convocó unas Cortes Generales para reorganizar la vida pública y el poder. Cádiz fue elegida por ser la única ciudad no ocupada por los franceses y defendida por los británicos. La guerra facilitó que un Consejo de Regencia sustituyera Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en España durante el Siglo XIX: De las Cortes de Cádiz a la Revolución Gloriosa” »

Historia de España: Del Imperio Napoleónico a la Restauración Borbónica

La Guerra de la Independencia y el Reinado de Fernando VII

La Invasión Francesa y la Guerra de Independencia

En 1808, tras la Revolución Francesa, Napoleón Bonaparte, autoproclamado emperador, influyó decisivamente en la historia de España. En 1807, con Godoy como primer ministro, se firmó el Tratado de Fontainebleau, uniendo a Francia y España para invadir Portugal y bloquear a Inglaterra. Las tropas francesas entraron en España en febrero de 1808. Simultáneamente, el príncipe Fernando Seguir leyendo “Historia de España: Del Imperio Napoleónico a la Restauración Borbónica” »