Archivo de la etiqueta: turnismo

La Restauración: el sistema político de Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo, por su formación como historiador y por tener experiencia política, había llegado a la conclusión de que las divisiones y conflictos internos habían lastrado el progreso del país, por lo que creía necesario establecer un gobierno liberal, conservador y estable. Tras advertir que la Primera República se iba a acabar, preparó la llegada de Alfonso, hijo de Isabel II. En 1874 logró que Alfonso firmara el manifiesto de Sandhurst, que se comprometía a establecer Seguir leyendo “La Restauración: el sistema político de Cánovas del Castillo” »

La Restauración Borbónica en España: Del Turnismo al Desastre del 98

La Restauración Borbónica

La restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, se produjo mediante un pronunciamiento militar. Los golpes militares habían sido constantes en la España del siglo XIX, en este caso fue el General Martínez Campos en Sagunto en diciembre de 1874. El artífice del nuevo régimen conocido como la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo, quien promovió que el príncipe Alfonso firmara el “Manifiesto de Sandhurst” Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Del Turnismo al Desastre del 98” »

La Restauración en España: Estabilidad y Transformación

1. La Génesis del Sistema de la Restauración

1.1 Los Orígenes del Proceso Restaurador

  • Objetivo: Situar en el trono al hijo de Isabel II, Antonio Cánovas del Castillo.
  • Proceso complejo con maniobras diplomáticas, siendo la más importante la abdicación de Isabel II en su hijo en 1870.
  • Cánovas aprovechó la Era Bismarckiana para crear un partido alfonsino con diputados de las Cortes Constituyentes de 1868.
  • Su programa se reducía al liberalismo y a la fidelidad al príncipe Alfonso.
  • El pronunciamiento Seguir leyendo “La Restauración en España: Estabilidad y Transformación” »

La Restauración Borbónica (1874-1931): Características y Consecuencias

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

A finales del siglo XIX, España vivió una profunda crisis producida por las guerras de independencia de Cuba (1895-1898) y Filipinas (1896-1898), a lo que se sumó la pérdida de Puerto Rico y Guam tras el Tratado de París (1898). Este período, conocido como el “Desastre del 98”, marcó el inicio de una decadencia nacional y coincidió con el auge del imperialismo internacional.

Este contexto tuvo consecuencias en diversos ámbitos:

El Sistema Político de la Restauración

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA POLÍTICO IDEADO POR CÁNOVAS

El urdidor del sistema de la Restauración es Antonio Cánovas del Castillo, procedente de las filas de la Unión Liberal y líder del partido monárquico alfonsino durante el Sexenio Democrático.

Desde la academia de Sandhurst, Alfonso hizo público un manifiesto (1 de diciembre de 1874) en el que se comprometía a ejercer en España una monarquía conciliadora y liberal. El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos, en Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración” »

El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1923)

La Época de la Restauración (1874-1923)

El Régimen Político de la Restauración y sus Fundamentos Sociales

La Restauración (1874-1923) es el periodo que comienza con el retorno al trono de la dinastía Borbón y finaliza con la dictadura del general Primo de Rivera. Esta puede dividirse en 3 periodos:

  • El reinado de Alfonso XII (1874-1885)
  • La regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)
  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Condiciones que hacen posible la dinastía Borbón

El fracaso de los Seguir leyendo “El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1923)” »

El Sistema Político de la Restauración: Características, Crisis del 98 y Regeneracionismo

Elementos fundamentales del Sistema político ideado por Cánovas


El urdidor del sistema es Cánovas del Castillo procede de las filas de la Unión liberal y es Líder del partido monárquico alfonsino. Desde la academia de Sandhurst, Alfonso Hizo público un manifiesto en 1874, se comprometía a ejercer una monarquía Conciliadora y liberal. El mismo año el general Martínez Campos proclamó Alfonso XIII rey de España. El gobierno republicano dimite y se formó un Gobierno provisional.

1 bases Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Características, Crisis del 98 y Regeneracionismo” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Turnismo y Oposición

1. La Restauración Borbónica: Contexto y Figuras Clave

1.1. Arquitecto del Sistema: Antonio Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice del sistema político de la Restauración borbónica. Como líder del partido conservador, se alternó en el poder con Práxedes Mateo Sagasta, líder del partido liberal, durante la primera etapa de este período. Cánovas promovió el regreso de los Borbones al trono español en 1875, culminando con la coronación de Alfonso XII tras el Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Turnismo y Oposición” »

El Turnismo y la Oligarquía en la Restauración Española

TURNISMO

Los conservadores y los liberales se suceden periódicamente a través de un acuerdo mutuo, en consecuencia, esto supone un fraude en las elecciones dentro de un sistema no democrático.

Para cumplir con el pacto, se aplica un sencillo procedimiento: cuando se convocan las elecciones, el ministro de gobernación realiza “el encasillado”, es decir, decide los diputados que van a ser elegidos por cada distrito. A continuación, el gobernador civil de cada provincia manipula las elecciones Seguir leyendo “El Turnismo y la Oligarquía en la Restauración Española” »

Imperialismo: Extensión del dominio de un país sobre otros

El imperialismo es la extensión del dominio de un país sobre otros. El país conquistador es la metrópoli y las colonias son los conquistados.Causas del imperialismo: económicas, tuvieron mucha importancia. Las colonias se convirtieron en mercados donde no había que pagar tributos aduaneros. También eran espacios para invertir capital, se colonizaban los territorios ricos en materias naturales y se conseguían materias primas baratas para sus industrias.Políticas, conquistaron lugares estratégicos Seguir leyendo “Imperialismo: Extensión del dominio de un país sobre otros” »