la regencia de María critina.Turno de partidos.Oposición al sistema:regionalismo inacionalismo:el ascenso de sagasta puso en marcha el turno de partidos.Los liberales de entonces que alcanzan gobierno son mas pragamticos que los de 1868.El programa loberal keria acer democracia.Por un lado kerian alcanzar un sufragio universal y reformar a administración.Sagasta aportaba un partido centralista,apoyo los pekeños comercios i las profesiones liberales.Las libertades publicas mejoraron.Con la regeneración Seguir leyendo “La España Contemporánea: De la Regencia a la Segunda República” »
Archivo de la etiqueta: Turno de partidos
La Restauración en España: el sistema político de Cánovas del Castillo
La Restauración en España
Con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, en 1874, se estableció la monarquía borbónica en España con Alfonso XII. Da así comienzo la Restauración. Se consiguió asentar un sistema político liberal con el apoyo del ejército, la Iglesia, la aristocracia y la alta burguesía, al mismo tiempo que marginaba a los republicanos que no estaban dispuestos a aceptar la monarquía y las reglas impuestas. El proceso que conduce a la restauración de Seguir leyendo “La Restauración en España: el sistema político de Cánovas del Castillo” »
La Restauración borbónica en España (1874-1902): Del Turno de Partidos a la Crisis del 98
La Restauración borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876.
Restauración borbónica: Periodo (1875-1931) / vuelta al trono de los Borbones con Alfonso XII. Se divide en asentamiento (1875-1902) y crisis (1902-1931).
Inicio: Pronunciamiento militar con Martínez Campos
Arquitecto del sistema: Cánovas
Manifiesto de Sandhurst: presentación a la opinión pública de Alfonso XII
Sistema inspirado en la doctrina inglesa de la balanza de poderes
Características: Seguir leyendo “La Restauración borbónica en España (1874-1902): Del Turno de Partidos a la Crisis del 98” »
La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos, Regionalismos y el Movimiento Obrero
La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos, Regionalismos y el Movimiento Obrero
La Restauración (1874-1902) se basó en el sistema político ideado por Cánovas del Castillo, el turno de partidos, apoyado en la Constitución de 1876, que lo posibilitaba. Dos partidos políticos protagonizarían el turnismo: el Partido Conservador y el Partido Liberal, que se fortaleció con la firma del Pacto de El Prado (1885), a la muerte de Alfonso XII, manteniendo el sistema a lo largo de la Regencia Seguir leyendo “La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos, Regionalismos y el Movimiento Obrero” »
La Restauración Borbónica (1874-1902): El Turno de Partidos y la Constitución de 1876
La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876.
La Restauración es el periodo que se desarrolló en España entre 1874 y 1931, durante el cual las dos fuerzas políticas principales acordaron turnarse el poder (Conservadores liderados por Cánovas y liberales liderados por Sagasta) mediante el fraude electoral que buscaba excluir a carlistas, republicanos y socialistas. El periodo comienza con el pronunciamiento de Martínez Campos Seguir leyendo “La Restauración Borbónica (1874-1902): El Turno de Partidos y la Constitución de 1876” »
Historia de España: De la Restauración a la Crisis de 1970
1. La Restauración y la Crisis del 98
1874: Pronunciamiento del General Martínez Campos
- Proclamación de Alfonso XII como rey.
Constitución de 1876
- Carácter moderado.
- El rey comparte el poder con las Cortes.
Turno de Partidos
- Cánovas (Partido Conservador)
- Sagasta (Partido Liberal)
- Se turnarían en el gobierno.
Consecuencias:
- Corrupción y caciquismo.
- Oposición de republicanos y nacionalistas (por ejemplo, el Partido Nacionalista Vasco).
Movimiento Obrero
- Pablo Iglesias funda el PSOE (1879).
- Unión General Seguir leyendo “Historia de España: De la Restauración a la Crisis de 1970” »
Restauración y Nacionalismos en España: Siglo XIX
C’anovas y turno de partidos.Const 1876.
Sex.democratico Canovas restauracion borbonica.1870,Isa II abdica Alfonso XII, dic 1874 AXII Manifiesto de Sandhurst (canovas,rey,proyecto).dic, Mtnez Campos pronunciamiento Sagunto, AXII vuelve. 24 dic1874 AXII rey Cortes nueva constitución(1876). doc breve, 1845:soberanía compartida, bicameralismo, E.confesional católico,fig rey (inviolable juridicamente,mando fuerzas armadas,interviene politico), dchos indv. para liberales (culto).España monarquía Seguir leyendo “Restauración y Nacionalismos en España: Siglo XIX” »
La Restauración en España: Cánovas del Castillo y el turno de partidos
En 1874 el general Pavía da un golpe de Estado contra la primera República. Se estableció un régimen militar con Serrano al frente, con escasa capacidad política, por la crisis económica y la inestabilidad política no se consolidó. Cánovas del Castillo fue apoyado por: élites, clase media y el ejército hacia la propuesta de restauración de la monarquía borbónica en el hijo de Isabel II. El 1 de diciembre de 1874, Alfonso XII firmó el manifiesto de Sandhurst, se garantizaba una monarquía Seguir leyendo “La Restauración en España: Cánovas del Castillo y el turno de partidos” »
La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos
Isabel II había abdicado en su hijo y Cánovas del Castillo se había convertido en dirigente e ideólogo de la causa Alfonsina. El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso de Borbón había firmado el manifiesto de Sandhurst, que sintetizaba el programa de la nueva monarquía: un régimen conservador y católico que garantizaba el funcionamiento del sistema político liberal y restablecería la estabilidad política y el orden social. Según el plan de Cánovas, seguidamente debería producirse Seguir leyendo “La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos” »
Qué sistema político ideó cánovas para asegurar la restauración de la monarquía
Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
El protagonista del sistema político de la Restauración fue Antonio Cánovas, que procedía de las filas de la Uníón Liberal y fue líder del partido Alfonsino en el Sexenio Democrático. Dota a la monarquía restaurada de un sistema liberal y autoritario que permite la alternancia pacífica en el gobierno con dos fuerzas políticas moderadas y liberales, sin marginación entre ellos y no recurrían a la insurrección Seguir leyendo “Qué sistema político ideó cánovas para asegurar la restauración de la monarquía” »