Archivo de la etiqueta: UCD

Transición Española y Gobiernos Democráticos: De la Muerte de Franco al 11-M

La Transición Española (1975-1982)

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 abrió un proceso de Transición que condujo a España a un sistema democrático. Quedó restaurada la monarquía en la figura del rey Juan Carlos I de Borbón y se dio paso a elaborar la nueva etapa política en la que se registra la promulgación de la Constitución de 1978 y los gobiernos de Arias Navarro y Adolfo Suárez. El final de esta etapa se sitúa en 1982 con la victoria electoral del PSOE.

Crisis de UCD

Entre Seguir leyendo “Transición Española y Gobiernos Democráticos: De la Muerte de Franco al 11-M” »

Historia Contemporánea de España: Desde la Transición hasta la Actualidad

De la Transición a la Democracia

Debemos remontarnos a los finales de la Transición Política, denominada proceso de desmantelamiento de la dictadura, que culminó con el establecimiento de un régimen democrático. Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I de Borbón se convierte en Rey de España. En los inicios de su reinado, el gobierno será presidido por Carlos Arias Navarro, que, procedente del franquismo, realizará algunas reformas, pero dentro de los cauces del movimiento. En junio Seguir leyendo “Historia Contemporánea de España: Desde la Transición hasta la Actualidad” »

España: Transición Democrática y Gobiernos (1979-2004)

Los Gobiernos de UCD (1979-1982)

Tras aprobar la Constitución, se convocaron elecciones para marzo de 1979, con resultados similares a los de 1977. La UCD obtuvo la victoria y, en consecuencia, Adolfo Suárez formó su tercer gobierno. Un mes después, se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas. Los resultados se ajustaron a las previsiones:

Transición y Consolidación Democrática en España: De Suárez a Aznar (1977-1996)

La Transición: Disensión en UCD, Gobierno de Calvo Sotelo y el 23F

Tras las elecciones de junio de 1977, Adolfo Suárez fue elegido presidente del Gobierno. Su gobierno tuvo que enfrentarse a una difícil situación política: el problema militar, la crisis económica, el desmantelamiento de la dictadura y el terrorismo.

Tras la aprobación de la Constitución, el 29 de diciembre de 1978, Adolfo Suárez anunció el fin del periodo constituyente y convocó elecciones generales para marzo de 1979. Seguir leyendo “Transición y Consolidación Democrática en España: De Suárez a Aznar (1977-1996)” »

Evolución Política de España: Gobiernos Democráticos desde 1979

Los Gobiernos Democráticos en España

A lo largo de la joven democracia española, han existido diversos gobiernos:

La Segunda Legislatura de UCD y el Fin del Gobierno de Suárez (1979-1981)

Después de su tarea constituyente, se disolvieron las Cortes y, en nuevas elecciones generales (1 de marzo de 1979), triunfó la Unión de Centro Democrático de Suárez con 168 escaños. El PSOE obtuvo 121, el PCE 23 y AP 9. Nueve formaciones, con CiU y PNV a la cabeza, entraban en el Congreso. En las elecciones Seguir leyendo “Evolución Política de España: Gobiernos Democráticos desde 1979” »

Evolución Política y Económica de España: De la Transición a la Consolidación Democrática (1975-2004)

De la Transición a la Consolidación Democrática: Un Recorrido por la Historia Reciente de España (1975-2004)

La Transición y el Gobierno de la UCD

Para entender el tema propuesto, debemos remontarnos a los finales del periodo conocido como la Transición Política, denominada como el proceso de desmantelamiento de la dictadura que culminó con el establecimiento de un régimen democrático. Tras la muerte de Franco en 1975, Don Juan Carlos I de Borbón se convierte en Rey de España. En los inicios Seguir leyendo “Evolución Política y Económica de España: De la Transición a la Consolidación Democrática (1975-2004)” »

Transición Española a la Democracia: Etapas, Gobiernos y Consecuencias

La Transición Española a la Democracia

Tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, el príncipe Juan Carlos es coronado rey. Se inicia un periodo de transición democrática con un programa de reformas en el que todos llegaron a un consenso. Para iniciar las reformas se configuró a Arias Navarro como presidente, dando lugar a la «primavera Arias», pero no se llevó a cabo.

Ante esto, la Plataforma de Convergencia Democrática forma la «Platajunta» y se convocan huelgas. Se nombra Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: Etapas, Gobiernos y Consecuencias” »

Evolución Política de España: De la Transición a la Consolidación Democrática

La Transición Española y la Constitución de 1978

Las Cortes Generales, formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, son las depositarias del poder legislativo. Ambas cámaras son elegidas por sufragio universal. El poder ejecutivo lo ejerce el Gobierno, cuyo presidente es nombrado por el Rey. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar, la defensa y la potestad reglamentaria. El poder judicial corresponde a los juzgados y tribunales. El Tribunal Seguir leyendo “Evolución Política de España: De la Transición a la Consolidación Democrática” »

Transición Española: De la Muerte de Franco a la Consolidación Democrática (1973-1982)

El Declive del Régimen Franquista (1973-1975)

La Crisis Interna y la Oposición

El asesinato de Carrero Blanco, presidente del gobierno, por ETA en 1973 marcó un punto de inflexión, evidenciando la división entre inmovilistas, que abogaban por la continuidad del régimen, y aperturistas, partidarios de una transición gradual hacia la democracia. En 1974, Arias Navarro asumió la presidencia, intentando una conciliación fallida entre ambas facciones.

La oposición al franquismo se intensificó Seguir leyendo “Transición Española: De la Muerte de Franco a la Consolidación Democrática (1973-1982)” »

España desde 1975: Transición, Democracia, Sociedad y Cultura

La Transición Española y el Inicio de la Democracia

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey de España. El cambio de la dictadura a la democracia se conoce como Transición democrática. El proceso tenía dos alternativas: