Archivo de la etiqueta: UGT

Conflicto y Cambio en España: De la Guerra Civil a la Huelga de 1917

Desarrollo de la Guerra Civil Española y el Franquismo

La Zona Republicana (Mayo 1937 – Abril 1939)

Durante este periodo, y sin la presencia de la UGT y la CNT, el gobierno de Negrín intentó normalizar la institución, aunque los sindicatos perdieron poder. Como medida preventiva, el Gobierno se trasladó primero a Barcelona, donde consiguieron recuperar parcialmente el control del Estado. Posteriormente, se movieron a Valencia, donde Negrín propuso una resistencia radical contra Franco. Sin Seguir leyendo “Conflicto y Cambio en España: De la Guerra Civil a la Huelga de 1917” »

El Manifiesto UGT-CNT de 1917: Orígenes y Consecuencias de la Huelga General

El Manifiesto UGT-CNT de 1917: Orígenes y Consecuencias de la Huelga General

Clasificación del Texto

Se trata de una fuente primaria, de carácter político-circunstancial, ya que es un manifiesto elaborado por instituciones inmersas en el proceso histórico que se desarrolla. Su temática es político-social. Sus autores son las organizaciones obreras UGT y CNT, y su destinatario es público. Está escrito en Madrid en 1917. Su finalidad es la convocatoria de la huelga general de 1917.

Contexto Seguir leyendo “El Manifiesto UGT-CNT de 1917: Orígenes y Consecuencias de la Huelga General” »

Movimientos Sociales y Políticos en España: Anarquismo, Socialismo y Dictadura (1880-1930)

Movimientos Sociales y Políticos en España (1880-1930)

Este documento explora los principales movimientos sociales y políticos que marcaron la historia de España entre 1880 y 1930, incluyendo el anarquismo, el socialismo, y la dictadura de Primo de Rivera.

Anarquistas y Socialistas

En 1881, las corrientes anarquistas, influenciadas por Bakunin, cambiaron su nombre a Federación de Trabajadores de la Región Española. Los desacuerdos internos y la represión obrera llevaron a una división: algunos Seguir leyendo “Movimientos Sociales y Políticos en España: Anarquismo, Socialismo y Dictadura (1880-1930)” »

Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica

El Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica

Hasta el último tercio del siglo XIX (1868), la lucha obrera se plasmó en movimientos de protesta espontáneos. Las primeras asociaciones obreras surgieron en Cataluña, especialmente en Barcelona. Pero el primer episodio de lucha obrera sucedió en Alcoy (Alicante), con la destrucción de máquinas de hilar, acciones de carácter ludita.

La lucha contra el maquinismo fue la causa de la primera huelga de la historia Seguir leyendo “Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica” »

El Movimiento Obrero y la Insurrección Colonial en Cuba y Filipinas: Un Análisis Histórico

El Movimiento Obrero en España

Entre las fuerzas sociales que el régimen fue incapaz de incorporar figuraban las del movimiento obrero: el PSOE, el sindicato de tendencia socialista UGT y el sindicato de inspiración anarcosindicalista CNT. El PSOE era todavía una fuerza pequeña, pero creció progresivamente a lo largo del siglo XX. Se organizó en agrupaciones socialistas locales, y a su vez en agrupaciones provinciales. La dirección la ejercía un comité nacional (comisión ejecutiva) que Seguir leyendo “El Movimiento Obrero y la Insurrección Colonial en Cuba y Filipinas: Un Análisis Histórico” »

Conflictividad Social y Movimiento Obrero en España (1905-1923): Crisis de la Restauración y Huelgas

Nos encontramos ante un mapa y un gráfico sobre huelgas de 1905-1923. Las fuentes a comentar son un gráfico y un mapa, ambas son fuentes historiográficas, de contenido socio-económico. En el mapa está representada España, sus archipiélagos y el protectorado en Marruecos. El gráfico es lineal y estos datos han sido obtenidos del Instituto de Reformas Sociales. La importancia del documento viene dada porque ambas reflejan el aumento del movimiento obrero (Marxismo y anarquismo) de estos años. Seguir leyendo “Conflictividad Social y Movimiento Obrero en España (1905-1923): Crisis de la Restauración y Huelgas” »

Huelga General de 1917 y la Crisis del Régimen de la Restauración en España

La Huelga General de 1917

Desde el principio, esta huelga, más que beneficiarse, se resintió de los dos movimientos anteriores. Para cuando empezó, los militares ya estaban dispuestos a impedir toda subversión social, y los catalanes ya no pretendían llegar más allá de donde habían llegado.

En mayo de 1916, el Congreso de la UGT propuso una huelga general, que sería fundamentalmente política, para lograr, con la unión de los partidos republicanos, la salida del rey y la formación de un Seguir leyendo “Huelga General de 1917 y la Crisis del Régimen de la Restauración en España” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Desde las Primeras Reivindicaciones hasta el Siglo XX

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España

Primeras Reivindicaciones y Condiciones Laborales

Las primeras reivindicaciones del movimiento obrero no tenían intenciones políticas, sino que buscaban mejoras en los sueldos y las condiciones de trabajo. Más tarde, empezaron a plantearse movimientos ideológicos y políticos. Las condiciones laborales eran extremadamente duras: los sueldos, aunque estables en general, eran muy bajos, lo que provocaba graves crisis de subsistencia que culminaban Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Desde las Primeras Reivindicaciones hasta el Siglo XX” »

La Guerra Civil Española: Del Caos Revolucionario a la Coalición Gubernamental

La impotencia del poder legal republicano (Julio-Septiembre 1936)

Entre julio y septiembre de 1936, el estado republicano tuvo dificultades para controlar su territorio debido a la sublevación militar y la presencia de poderes locales revolucionarios. Tras el golpe, el intento de formar un gobierno de conciliación liderado por Diego Martínez Barrio fracasó. El gobierno de José Giral armó a las milicias obreras, quienes defendieron a un gobierno republicano en el que no participaban. Se inició Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Del Caos Revolucionario a la Coalición Gubernamental” »

La Huelga General de 1917 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Huelga General de 1917 en España

Contexto Histórico

El texto que analizamos es un manifiesto político de carácter público, escrito en marzo de 1917 y suscrito conjuntamente por las dos grandes organizaciones sindicales españolas: la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), a través de un denominado Comité de Huelga. El destinatario es la nación española y, de modo particular, el proletariado. El Comité de Huelga lo formaban líderes socialistas, Seguir leyendo “La Huelga General de 1917 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »