Archivo de la etiqueta: Un sistema económico es la forma que tiene todo país para organizar su economía y consiste en un conjunto de

El forcejeo con la iglesia católica

Autarquía:


La autarquía es una situación de independencia y autosuficiencia total en términos políticos y socioeconómicos. Así, el país o regíón no participa del comercio internacional. Es decir, un territorio autárquico produce internamente todo lo que sus ciudadanos consumen. De ese modo, no necesita adquirir ninguna mercancía del extranjero.

Cartillas de racionamiento:


Las cartillas de racionamiento son uno de los elementos más carácterísticos de la posguerra en España. Una orden Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Tradiciones que trajeron los españoles a América

GUERRA Sucesión ESPAÑOLA.SISTEMA UTRECH.PACTOS FAMILIA

A la muerte de Carlos II de Austria sin sucesor, la corona de España será disputada por dos príncipes europeos con iguales derechos sucesorios: el Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Francia, Duque d ́Anjou. El rey Carlos había escrito una serie de testamentos para designar a uno u otro heredero, incluso, en el momento de su muerte, estaba en vigor el último que designaba a Felipe d ́Anjou, pero no se consideró válido. La Guerra Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »

Aplicación de la analogía en los actos de comercio

Revolución INDUSTRIAL


 LConocemos  como  Revolución  Industrial  a  la  transformación  de  los  procesos  productivos  iniciada  finales  del  siglo  XVIII,  que  supuso  la  utilización  de  maquinaria  y  nuevas  fuentes  de  energía,  paso  del  taller  artesanal  a  la  producción  en  fábricas.  Este  proceso  se  inició  en  Gran  Bretaña, La  Revolución  Industrial  se  va  a  producir  en  dos  fases.  La  primera,  de  mediados  Seguir leyendo “Aplicación de la analogía en los actos de comercio” »

Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

FUNDAMENTOS Ideológicos Y Evolución

El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la figura del jefe del Estado,
Franco, que concentra el poder ejecutivo y el legislativo. Incluso parte del poder judicial dependía de él, a través de
los tribunales militares.
El dictador era, además, generalísimo de los tres ejércitos, jefe del partido único. En resumen, el Caudillo era jefe
del gobierno, del Estado, generalísimo y por si no fuera suficiente responsable Seguir leyendo “Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial” »

Sociedad limitada nueva empresa

1. LOSGREMIOSYLAPROTOINDUSTRIA.Características;
VENTAJAS E INCONVENIENTES.
La producción gremial es una situación que regula el trabajo voluntario, dependiente y por cuenta ajena, surge a partir del siglo 11 como una evolución de los collegia romanos. Reúne artesanos de una determinada actividad. Dotado de estatutos que obliga a los asociados e impide la actividad a los que no estuvieran incorporados a la institución. Sus rasgos básicos son carácter local y profesional org jerárquica un gobierno Seguir leyendo “Sociedad limitada nueva empresa” »

Sociedad ilustrada

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL FRANQUISMO . La sociedad española durante el primer franquismo es una sociedad prácticamente estática, estancada, una sociedad inmovilizada por el miedo tras pasar una larga y terrible guerra de tres años, absolutamente sumisa a la dictadura. Casi un millón de españoles se habían tenido que exiliar y decenas de miles estaban en las cárceles franquistas o esperando su ejecución. Sociedad de miedo y de hambre, porque la situación económica era lamentable tras Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

1.LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS VEINTE

EL DESIGUAL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TRAS LA GRAN GUERRA, LA HEGEMONÍA ECONÓMICA MUNDIAL SE DESPLAZÓ DESDE EL REINO UNIDO HACIA Estados Unidos


LA READAPTACIÓN DE LAS ECONOMÍAS EUROPEAS A LOS Estados Unidos: NUEVA YORK SUSTITUYÓ A Londres COMO A LA PAZ FUE LARGA Y DIFÍCIL DEBIDO A LA DESTRUCCIÓN PROVOCADA POR LA GUERRA, LA INFLACIÓN Y EL AUMENTO DEL PARO 1 CRISIS FUE ESPECIALMENTE FUERTE EN Alemania, PUES TENÍA QUE PAGAR LAS REPARACIONES DE GUERRA. Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Consecuencias del fascismo en Europa

·Economía de los años veinte:

El tema de las reparaciones y de las deudas de guerra conducen a una situación sin salida. Si Alemania no puede pagar, otros países tampoco podrán pagar sus deudas. La ocupación francesa del Rhur agrava la situación económica (hiperinflación en Alemania). El plan Dawes y la retirada francesa conducen a la distensión y a la salida de la crisis gracias a las inversiones y préstamos americanos a Europa.

·Felices años veinte:

El auge económico de Estados Unidos Seguir leyendo “Consecuencias del fascismo en Europa” »

Sociedad ilustrada

La Revolución Industrial consistíó en un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía que transformó todos los ámbitos de la vida humana  vino acompañado de otras revoluciones, como la agraria y la demográfica. 

La revolución agraria británica

La selección de razas animales

La introducción de nuevos cultivos, , sustituyeron al trigo como alimento básico.

 la mecanización de las tareas agrícolas liberaron mano de obra y abarataron costes.

Los nuevos sistemas Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

TEMA 1. CarácterÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS

BORBONES

El término Antiguo Régimen surgíó durante la Revolución Francesa, para
contraponer la nueva situación, tras la revolución, con las circunstancias
anteriores a la misma. Se puede definir como el sistema sociopolítico existente
en Europa durante los siglos XVII y XVIII, caracterizado por una economía de
predominio agrario, una sociedad estamental basada en los privilegios Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »