Archivo de la etiqueta: URSS

La Guerra Fría: Confrontación EEUU-URSS y la Transformación de Europa (1945-1991)

DOS POTENCIAS ENFRENTADAS: EEUU Y LA URSS

3.1. DE LAS PRIMERAS CRISIS AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN

3.1.1. La Guerra Civil Griega

Durante la Conferencia de Potsdam surgieron crisis y conflictos en los que ambas potencias midieron sus fuerzas. El primero fue la guerra civil griega. En 1945, sin acabar aún la contienda mundial, se firmó el Acuerdo de Varkiza, por el que se acordó un alto el fuego entre los bandos enfrentados y la celebración de elecciones tuteladas por los aliados. Se decidió que Seguir leyendo “La Guerra Fría: Confrontación EEUU-URSS y la Transformación de Europa (1945-1991)” »

La Guerra Fría: Conflictos Clave, División Europea y Caída del Comunismo

La Guerra de Vietnam

El conflicto comenzó cuando el Vietcong comunista emprendió la lucha por la reunificación de Vietnam con ayuda de China y de la URSS. Estados Unidos envió armamento en apoyo del régimen de Saigón. En los años sesenta, los presidentes Kennedy y Johnson enviaron tropas. La Guerra de Vietnam fue un conflicto periférico. En la sociedad norteamericana surgió un amplio movimiento de rechazo. Estados Unidos retiró sus tropas en 1975 y los comunistas llevaron a cabo la reunificación Seguir leyendo “La Guerra Fría: Conflictos Clave, División Europea y Caída del Comunismo” »

Preguntas Clave sobre Historia Contemporánea: Guerra Fría, Globalización y Conflictos del Siglo XX-XXI

Hitos Históricos y Políticos del Siglo XX y XXI

  1. Durante el desarrollo de la Guerra Fría entre la URSS y Estados Unidos, ¿qué conflictos internacionales sobresalieron?
    R= Conflicto árabe-israelí (incluyendo la Guerra de los Seis Días), Guerra de Corea, Guerra de Vietnam, conflictos relacionados con Irán e Israel.
  2. En 1949 se proclamó la República Popular China en Nankín y con ella se:

Conceptos Fundamentales: Totalitarismo, Fascismo y Nazismo en el Siglo XX

Glosario de Términos: Totalitarismo, Fascismo y Nazismo

Totalitarismo

Régimen político en el que no existe separación de poderes. Toda la autoridad del Estado reside en una sola persona y los derechos y las libertades individuales están subordinados a la defensa de los intereses nacionales.

Fascismo

Régimen político de Benito Mussolini en Italia (1922-1945). Son fascistas los sistemas políticos dictatoriales que se inspiran en mayor o menor medida en la Italia de Mussolini.

Fascios Italianos Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales: Totalitarismo, Fascismo y Nazismo en el Siglo XX” »

La URSS bajo Stalin y Jruschov: Transformación, Guerra y Legado (1926-1964)

Industrialización y Colectivización Agraria bajo Stalin

Tras la derrota de la facción de Bujarin, Stalin consolidó su poder al frente del Gobierno soviético. A mediados de 1926, comenzó la aplicación de los planes quinquenales, marcando el inicio de una industrialización masiva. Se debatió entre una opción de carácter moderado y una segunda opción, más intrusiva y revolucionaria, que priorizaba el desarrollo industrial pesado. Finalmente, se optó por la segunda.

El objetivo principal Seguir leyendo “La URSS bajo Stalin y Jruschov: Transformación, Guerra y Legado (1926-1964)” »

Declaraciones de Dean Acheson: El Inicio de la Doctrina Truman y la Guerra Fría

El Discurso de Dean Acheson y el Preludio de la Guerra Fría

El texto a comentar analiza las declaraciones del Subsecretario de Estado de EE. UU., Dean Acheson, en mayo de 1947. Este discurso es fundamental para comprender la nueva política mundial de la Administración Truman y marca el inicio de lo que se conocería como la Guerra Fría. Años más tarde, esta tensión desembocaría en la crisis berlinesa (1948-1949). Se comienzan a gestar los instrumentos que definirán los dos bloques antagónicos: Seguir leyendo “Declaraciones de Dean Acheson: El Inicio de la Doctrina Truman y la Guerra Fría” »

El Bipartidismo en EE. UU. y la Evolución del Bloque Socialista: Causas, Expansión y Disolución de la URSS

El Sistema Político Estadounidense: Un Bipartidismo Arraigado

El complicado mecanismo electoral y la necesidad de recursos económicos importantes para las campañas hacen que el sistema político americano sea esencialmente bipartidista, con dos grandes formaciones: el Partido Republicano y el Partido Demócrata. A continuación, se presenta una lista de algunos presidentes clave de este período:

El Mundo Bipolar: Estados Unidos, la URSS y el Nuevo Orden Global (1945-1991)

UN MUNDO BIPOLAR

Al acabar la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaba dominado por dos grandes potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.

1.- ESTADOS UNIDOS, LÍDER DEL MUNDO CAPITALISTA

1.1.- LA AFIRMACIÓN DE LA POTENCIA ESTADOUNIDENSE

La Segunda Guerra Mundial comportó la hegemonía estadounidense sobre el mundo capitalista. El predominio de EE.UU. reposaba sobre tres pilares:

  • La superioridad tecnológica y económica
  • El prestigio político
  • La potencia militar: tenía un arsenal impresionante

La Seguir leyendo “El Mundo Bipolar: Estados Unidos, la URSS y el Nuevo Orden Global (1945-1991)” »

Revolución Rusa, Totalitarismos y Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico

La Revolución Rusa y la Formación de la URSS

1. Los Orígenes de la Revolución Rusa

La Rusia Zarista a Principios del Siglo XX

Rusia seguía anclada en el Antiguo Régimen, con una monarquía absoluta donde el zar concentraba el poder supremo y sin límites. Este se apoyaba en la nobleza, la Iglesia ortodoxa, el ejército y la burocracia. Existía un parlamento (Duma), pero con poderes muy limitados. No se reconocían las libertades políticas ni los derechos de las personas. La economía seguía Seguir leyendo “Revolución Rusa, Totalitarismos y Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico” »

NEP y Estalinismo: Dos Fases Clave en la Economía de la URSS

La Nueva Política Económica (NEP): Un Respiro en la Revolución (1921-1928)

Tras el fracaso económico del «comunismo de guerra», se generó un intenso debate dentro del Partido Comunista sobre el rumbo a seguir. Los moderados, liderados por Bujarin, abogaban por soluciones graduales, mientras que el sector radical, con Trotski a la cabeza, exigía una profundización del comunismo. Lenin y Stalin, inicialmente en una posición central, se inclinaron finalmente por la opción moderada, optando Seguir leyendo “NEP y Estalinismo: Dos Fases Clave en la Economía de la URSS” »