Archivo de la etiqueta: URSS

La Unión Soviética (URSS): Estructura, Economía Centralizada y el Estancamiento del Sistema Socialista (1922-1991)

El Desarrollo de las Democracias Socialistas

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

La URSS fue un Estado federal marxista-leninista que existió en Eurasia de 1922 a 1991. Constaba con un sistema político único dominado por el Partido Comunista y, aunque era la unión de 15 diferentes repúblicas, el Estado fue estructurado bajo un Gobierno nacional y una economía centralizada.

La Revolución de Febrero de 1917 provocó la caída del Imperio Ruso y tuvo como sucesor al Gobierno Seguir leyendo “La Unión Soviética (URSS): Estructura, Economía Centralizada y el Estancamiento del Sistema Socialista (1922-1991)” »

La Guerra Fría: Origen, Bloques Antagónicos y Coexistencia Pacífica

Conceptos Fundamentales de la Cinemática

El movimiento es la variación de la posición respecto a un punto que consideramos fijo.

El Sistema de Referencia y la Posición

El Sistema de Referencia (SR) es el conjunto formado por un origen de coordenadas y unos ejes que permiten definir la posición de un objeto mediante las coordenadas que ocupa respecto del origen. Por tanto, la posición es un vector y su unidad en el SI es el metro.

Trayectoria, Desplazamiento y Espacio Recorrido

Conceptos Clave de la Guerra Fría y la Descolonización Mundial

La Guerra Fría: Conceptos y Características

Guerra Fría

Estado de **tensión permanente** que caracterizó las relaciones internacionales entre los bloques, sin llegar a un enfrentamiento directo a gran escala.

Bloques Enfrentados

Bloque Occidental

Tenía un sistema político **democrático** y una economía **capitalista**, encabezado por **Estados Unidos**.

Bloque Oriental

Encabezado por la **URSS**, defendía un sistema político **totalitario marxista** y una economía **planificada**.

Características Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Guerra Fría y la Descolonización Mundial” »

La Guerra Fría: Origen, Conflictos y Fases del Enfrentamiento entre EE. UU. y la URSS

La Formación de Bloques Antagónicos y el Inicio de la Guerra Fría

Causas de la formación de los bloques

Los bloques antagónicos se formaron por numerosas causas. Una de ellas, y la primera, fue la partición de Europa. En las conferencias de Yalta y Potsdam, Europa fue dividida en zonas de influencia. Además, la URSS creó democracias populares en las áreas dominadas por el ejército soviético, mientras que EE. UU. puso numerosas trabas a los partidos comunistas de Occidente.

Lo siguiente que Seguir leyendo “La Guerra Fría: Origen, Conflictos y Fases del Enfrentamiento entre EE. UU. y la URSS” »

Dictadura Somocista y Revolución Sandinista: El Colapso del Socialismo Soviético y la Transición Global

Nicaragua y la Revolución Sandinista

Fue un periodo político y social en Nicaragua, caracterizado por un sistema dictatorial basado en aspectos políticos, militares, económicos y sociales que se mantuvo en el poder de 1934 a 1979. Su fundador fue Anastasio Somoza García.

Características de los Gobiernos de los Somoza

Conceptos Clave de la Guerra Fría y la Descolonización (1945-1991)

El Contexto de la Guerra Fría y la Reorganización Mundial

Conferencia de Bandung

Organizada por **Nehru**, el primer ministro hindú, se convocó en **1955** a **29 países** asiáticos y africanos de reciente descolonización. Condenó el **colonialismo** y el **racismo**, afirmó el derecho de las naciones a decidir su destino. Ante la división del mundo en bloques, reclamó la **coexistencia pacífica** y apostó por la **neutralidad**. Sentó las bases del futuro **Movimiento de Países No Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Guerra Fría y la Descolonización (1945-1991)” »

La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS: De los Zares al Estalinismo

El Imperio Ruso antes de 1917

Rusia era un territorio muy extenso, poco poblado, rico en recursos pero poco explotado.

Estructura Económica

La base de la economía era la agricultura, la cual era poco productiva y estaba muy retrasada. La industria era casi inexistente, concentrándose tan solo en unos focos urbanos. Su desarrollo fue impulsado por capital extranjero ante la ausencia de una burguesía inversora nacional.

Estructura Política y Social

Políticamente: Existía una monarquía absoluta, Seguir leyendo “La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS: De los Zares al Estalinismo” »

La Revolución Rusa: De la Caída del Zar a la URSS de Stalin

La Revolución Rusa: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Contexto Prerrevolucionario: Descontento Político y Social

El descontento político en la Rusia de principios del siglo XX se debía al gobierno autocrático* de los zares. Nicolás II mantenía una monarquía absoluta y para gobernar se apoyaba en la nobleza, la Iglesia ortodoxa, el Ejército y la burocracia. Aunque existía un Parlamento, llamado Duma, sus poderes eran muy limitados, pues el zar podía convocarlo o disolverlo cuando quisiera. Seguir leyendo “La Revolución Rusa: De la Caída del Zar a la URSS de Stalin” »

El Legado de Octubre: De la Revolución Bolchevique de 1917 al Totalitarismo de Stalin en la URSS

REVOLUCIÓN SOVIÉTICA

La Revolución de 1917: Según Lenin, la revolución solo podría triunfar si se reunían dos condiciones: una situación de crisis económica y política, y la existencia de una clase social organizada y dispuesta a impedir que continuara.

Revolución de Febrero (1917)

En 1917 se pone de manifiesto el malestar popular del ejército ruso en la guerra europea, lo que se traduce en críticas al régimen autocrático. En febrero, comienza una huelga en San Petersburgo que se extiende Seguir leyendo “El Legado de Octubre: De la Revolución Bolchevique de 1917 al Totalitarismo de Stalin en la URSS” »

De la NEP al Terror: La Consolidación del Estado Soviético y la Dictadura de Stalin

El Nuevo Estado Soviético

La guerra civil había supuesto una verdadera tragedia para un país que había sufrido anteriormente una guerra mundial y una revolución. Los efectos perniciosos del Comunismo de Guerra agravaron aún más el coste humano y económico para el nuevo estado comunista. Esta terrible situación interna se inscribía en un contexto internacional decepcionante para los bolcheviques.

Lenin y sus seguidores habían siempre considerado que la revolución en Rusia solo se salvaría Seguir leyendo “De la NEP al Terror: La Consolidación del Estado Soviético y la Dictadura de Stalin” »