Archivo de la etiqueta: URSS

El Mundo tras la Segunda Guerra Mundial: La Guerra Fría y la Caída del Comunismo

Estados Unidos

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia del mundo capitalista gracias a:

  1. La superioridad tecnológica y económica, que impulsó el modo de vida americano.
  2. El prestigio político.
  3. El potencial militar.

Además, fomentó la creación de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). A partir de 1960, su superioridad bajó debido a:

  1. Europa y Japón se convirtieron en competidores económicos.
  2. La pobreza y discriminación racial Seguir leyendo “El Mundo tras la Segunda Guerra Mundial: La Guerra Fría y la Caída del Comunismo” »

El Auge y Caída del Capitalismo y el Socialismo en el Siglo XX

1. El Mundo Capitalista y sus Contradicciones

1.1 El Modelo Capitalista de Estados Unidos

La potencia económica de Estados Unidos se basaba en diversos factores:

  • Notable cantidad de recursos naturales.
  • Un sistema científico y tecnológico con innovación.
  • Gran modernidad de empresas multinacionales.
  • Extraordinaria capacidad financiera (banca, dólar).

Su primacía arrancó de los acuerdos de Bretton Woods en 1944, que dieron lugar a la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Seguir leyendo “El Auge y Caída del Capitalismo y el Socialismo en el Siglo XX” »

La Transformación Global: Del Zarismo a la Era Moderna

La Rusia Zarista y el Malestar Social

A principios del siglo XX, Rusia era un país con una economía atrasada y un gobierno basado en el poder absoluto del zar. La reforma agraria no mejoró la vida de los campesinos. La industrialización, aunque lenta y reducida, era técnicamente moderna y pronto se concentró en grandes empresas, lo que propagó nuevas ideas socialistas.

Oposición al Zarismo

Diversos grupos se oponían al régimen zarista:

La Guerra Fría y sus consecuencias: del Telón de Acero a la Unión Europea

La Guerra Fría y sus Consecuencias

El Telón de Acero y la División de Europa

Países a Ambos Lados del Telón de Acero

  • Bloque Comunista: RDA, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia
  • Bloque Capitalista: RFA, Austria, Italia

Desintegración del Bloque Soviético

Hungría, Polonia, Alemania (RDA), República Checa y Eslovaca, Bulgaria.

Países que Conservan Gobiernos Comunistas

China, Corea del Norte, Cuba, Vietnam, Laos.

El Telón de Acero

Frontera que, desde la ciudad de Stettin hasta la de Trieste, separó Seguir leyendo “La Guerra Fría y sus consecuencias: del Telón de Acero a la Unión Europea” »

La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Antecedentes

Sistemas Totalitarios:

El auge de sistemas totalitarios como la URSS (Stalin, 1927-1953), Italia (Mussolini, 1924-1945), Alemania (Hitler, 1933-1945) y el régimen de Franco en España (1939-1975) tras la Guerra Civil (1936-1939) marcaron el contexto prebélico.

Causas Económicas e Imperialistas:

La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS

El Siglo XX y el Absolutismo Zarista

En el siglo XX, el absolutismo zarista y la falta de libertades impedían el desarrollo normal de la vida política y la modernización del país. En 1896 fue coronado el último zar, Nicolás II Romanov. Rusia era una gran potencia europea, pero también uno de los países más atrasados, lo que motivó el nacimiento de una oposición al zarismo en 1905, antecedente de la gran Revolución de 1917.

Progreso Económico y Atraso Social

A principios del siglo XX, el Seguir leyendo “La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS” »

La Guerra Fría y la Transformación del Orden Mundial

La Guerra Fría

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: el liderado por Estados Unidos (capitalista) y el liderado por la URSS (comunista). Esta tensión, conocida como Guerra Fría, se caracterizó por una carrera armamentista y la amenaza nuclear constante. La crisis de los misiles fue uno de los puntos más críticos. Ambos bandos apoyaron diferentes facciones en conflictos como la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam.

Diferencias entre Estados Unidos y la URSS

La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo, Consecuencias y la Revolución Rusa

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas y contexto

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto global que se desencadenó en julio de 1914 con la declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia, tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austro-húngaro. A partir de este evento, las naciones europeas se dividieron en dos bandos:

  • Los Imperios Centrales: liderados por Alemania y Austria-Hungría.
  • Los Aliados: liderados por Francia, Reino Unido y Rusia.

Desarrollo Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo, Consecuencias y la Revolución Rusa” »

El Socialismo Real en la URSS: Stalin y Jruschov

El Socialismo Real en la URSS: Stalin y Jruschov

El término socialismo real

El término socialismo real en el vocabulario político de los años 60 tiene un carácter ambivalente. Procedente del mundo soviético, pretendía definir el único socialismo posible y funcional, representando la auténtica tradición comunista. Este término buscaba contrarrestar las críticas a la URSS de quienes creían en otras formas de socialismo.

La URSS tras la Segunda Guerra Mundial

La Unión Soviética emergió Seguir leyendo “El Socialismo Real en la URSS: Stalin y Jruschov” »

La Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin (1905-1929)

La Caída del Zarismo (1905-1917)

A principios del siglo XX, el Zar concentraba el poder supremo del Estado, ejerciéndolo sin límites. Se apoyaba en la nobleza, la Iglesia Ortodoxa y la burocracia. Existía un parlamento, la Duma, que el Zar podía disolver o convocar a su antojo. No había libertades políticas y los opositores eran perseguidos por la policía política, que ejercía una fuerte represión. La economía era principalmente agraria, aunque la industrialización se había iniciado. Seguir leyendo “La Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin (1905-1929)” »