El gobierno es la organización política que engloba individuos e instituciones autorizados para llevar a cabo la política pública y dirigir los asuntos del estado. En la práctica, es el ejercicio del poder. La palabra “gobierno” se emplea tanto para los Estados Nacionales como para el regimiento de subdivisiones nacionales. El trabajo del gobierno en la edad moderna aumentó considerablemente, mientras que el del rey fue perdiendo peso. En la Edad Moderna, las decisiones de gobierno casi Seguir leyendo “Evolución de los Sistemas de Gobierno y sus Instituciones” »
Archivo de la etiqueta: validos
España en el Siglo XVII: Declive Imperial, Crisis y Siglo de Oro
España en el Siglo XVII: Declive Imperial, Crisis y Siglo de Oro
Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos
El siglo XVII marca el fin de la hegemonía internacional y militar de los Austrias, así como el inicio de una significativa crisis económica, demográfica y social. En contraposición a los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II), se desarrollan los reinados de los Austrias Menores (Felipe III, 1598-1621; Felipe IV, 1621-1665 y Carlos II, 1665-1700), llamados Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Declive Imperial, Crisis y Siglo de Oro” »
Los Austrias Menores: Decadencia y Validos en la España del Siglo XVII
Los Austrias Menores y sus Validos
A estos tres reyes les gustaba reinar, pero no gobernar. Aparece la figura del valido, que es una persona elegida por el rey para desempeñar sus funciones como gobernador. Este no va a hacer caso a las secretarías y va a gobernar con unas camarillas elegidas por él. Se ponen en venta hasta los cargos públicos, es una época de gran corrupción.
El Valido de Felipe III
El valido de Felipe III es el Duque de Lerma. Con la guerra en Flandes, tiene que mandar a los Seguir leyendo “Los Austrias Menores: Decadencia y Validos en la España del Siglo XVII” »
El Declive del Imperio Español en el Siglo XVII: Austrias Menores, Crisis y Colonización de América
El Siglo XVII: El Declive del Imperio Español Bajo el Gobierno de los Austrias Menores
El siglo XVII fue una época de crisis para el Imperio Español, marcada por la pérdida progresiva de la hegemonía política, la decadencia económica y una profunda crisis social en Castilla.
Los Austrias del Siglo XVII y el Gobierno de los Validos
Mientras que los Austrias del siglo XVI se habían encargado personalmente del gobierno de sus reinos, los del siglo XVII delegaron el poder en ministros omnipotentes, Seguir leyendo “El Declive del Imperio Español en el Siglo XVII: Austrias Menores, Crisis y Colonización de América” »
El Siglo XVII en España: Declive Imperial y Transformaciones Internas
El Valimiento
Uno de los rasgos más distintivos del siglo XVII español fue la figura del valido. El valido era un gobernante por delegación real, no legal, que se interponía entre el monarca y las instituciones, llegando a tomar decisiones de gran calado. Esta figura fue inaugurada por Felipe III, quien encargó el desempeño de sus tareas al Duque de Lerma, uno de los grandes privados junto al Conde-duque de Olivares. Estos validos eran conscientes de la impopularidad de su cargo, y sus sucesores, Seguir leyendo “El Siglo XVII en España: Declive Imperial y Transformaciones Internas” »
El Siglo XVII en España: Validos, Crisis y Ocaso Imperial
El Siglo XVII en España: Gobierno de Validos y Conflictos Internos
Los monarcas del siglo XVII mostraron un desinterés por la dirección política, delegando las tareas de gobierno en manos de validos, que actuaban como primeros ministros.
Felipe III (1598-1621)
Felipe III otorgó su confianza al duque de Lerma, quien gobernó en su mayoría en beneficio propio. Trasladó la capital a Valladolid, cerca de la ciudad de Lerma. El escándalo de corrupción llevó a la caída de Lerma y al ascenso del Seguir leyendo “El Siglo XVII en España: Validos, Crisis y Ocaso Imperial” »
España en el Siglo XVII: Validos, Conflictos Internos y Declive Imperial
Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos
Tras la muerte de Felipe II, se entregó parte del poder real a los validos. Con Felipe III, el gobierno de la monarquía quedó encomendado a los consejos, pero se inició una tendencia a constituir juntas transitorias. La toma de decisiones la hacía directamente el valido, el Duque de Lerma, sin necesidad de escuchar a los consejos. El valido no es un nuevo tipo de secretario, sino un noble poderoso cercano al rey que actúa, Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Validos, Conflictos Internos y Declive Imperial” »
La Monarquía Hispánica en el Siglo XVII: Austrias Menores, Romanización y Reinos Cristianos
Los Austrias del Siglo XVII: Política Interior y Exterior
Los Austrias Menores
- Felipe III (1598-1621)
- Felipe IV (1621-1665)
- Carlos II (1665-1700)
Los monarcas delegaron su labor de gobierno en los validos: favoritos del rey o privados. Muy criticados.
A. El Reinado de Felipe III
Con Felipe III destacó el duque de Lerma. Trasladó unos años la corte a Valladolid y favoreció a parientes y allegados. Decretó la expulsión de los moriscos (1609). El duque de Uceda sustituyó al duque de Lerma en los últimos Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en el Siglo XVII: Austrias Menores, Romanización y Reinos Cristianos” »
El Poder de los Austrias: Gobierno, Economia y Sociedad en la España de los Siglos XVI y XVII
El Modelo Político de los Austrias: La Unión de Reinos
El gobierno de Castilla, Navarra y Aragón bajo los Austrias siguió el modelo de los Reyes Católicos. Los tres reinos mantuvieron sus instituciones, cortes y privilegios con escasas modificaciones. Se consolidó el sistema de gobierno por consejos. Aumentó el poder de los secretarios del rey, quienes se convirtieron en figuras clave del gobierno al informar al monarca de las decisiones de los consejos. Los secretarios más importantes se Seguir leyendo “El Poder de los Austrias: Gobierno, Economia y Sociedad en la España de los Siglos XVI y XVII” »
Transformaciones en la Monarquía Hispánica: Conversos, Validos y Reformas
Conversos
En los siglos XVI y XVII, se aplicaba en la Monarquía Hispánica el término converso a musulmanes y judíos que se convertían al cristianismo, ya fuera por fe o por evitar persecuciones, frecuentes desde la Edad Media. El odio popular contra estos nuevos cristianos se basaba en la acusación de mantener en secreto sus creencias y ritos (judaizantes y moriscos). Muchos de ellos fueron víctimas del Tribunal de la Inquisición.
Moriscos
Denominación dada a los musulmanes obligados a convertirse Seguir leyendo “Transformaciones en la Monarquía Hispánica: Conversos, Validos y Reformas” »