Archivo de la etiqueta: Visigodos

Orígenes y Civilizaciones de la Edad Media: Bizancio, Reinos Germanos y Carolingios

El Inicio de la Edad Media y sus Etapas

Desde el siglo III, el Imperio Romano sufrió la entrada de los pueblos germánicos. El Imperio Romano de Occidente, habitado por visigodos, suevos, vándalos y alanos, desapareció. El Imperio Romano de Oriente logró sobrevivir a la caída de Roma y a las invasiones germánicas. La Edad Media se divide en tres etapas: la Alta Edad Media (siglos V al X), la Plena Edad Media (siglos XI al XIII) y la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

Las Civilizaciones Medievales

Durante Seguir leyendo “Orígenes y Civilizaciones de la Edad Media: Bizancio, Reinos Germanos y Carolingios” »

Transformación de Hispania: Romanización, Al-Ándalus y la Formación de España

1. Romanización

Romanización: Proceso de transformación cultural, política y social que los romanos introdujeron en Hispania tras la Segunda Guerra Púnica (218 a.C.), incluyendo el uso del latín, la organización jurídica, costumbres y formas de vida romanas.

2. Zonas de romanización

  • Sur y Levante: Mayor desarrollo urbano y rápida asimilación.
  • Centro y oeste: Más lenta y menos urbana.
  • Norte: Última en conquistar, con escaso impacto cultural.

3. Instrumentos de romanización

Historia de España: Tartesos, Romanización, Visigodos, Repoblación y Califato

Historia de la Península Ibérica: Un Recorrido desde Tartesos hasta la Reconquista

1. Tartesos, Griegos y Fenicios: Intercambio Cultural en el Mediterráneo

Impulsados por la escasez de tierras y la situación política, griegos y fenicios buscaron puertos y oportunidades económicas en el Mediterráneo Occidental, en los siglos IX y VIII a.C. respectivamente. La fundación de Gadir por los fenicios en la desembocadura del Guadalquivir y la de Emporion por los griegos, fueron hitos fundamentales Seguir leyendo “Historia de España: Tartesos, Romanización, Visigodos, Repoblación y Califato” »

Historia de España: Resumen de Conceptos Fundamentales

Herencia de Carlos I

Conjunto de territorios recibidos por Carlos I de Habsburgo, rey de la Monarquía Hispánica, cuando accede al trono en 1516 a través de la sucesión familiar. La herencia recibida fue enorme:

  • De los Reyes Católicos: Castilla, Aragón, América, Nápoles, Cerdeña y Sicilia.
  • De su padre: los Países Bajos y el Franco Condado.
  • De su abuelo: los territorios de la dinastía de los Habsburgo.

Estos territorios se agrupaban en tres unidades:

Declive Romano, Reinos Germánicos y la Reconquista Española: Un Recorrido Histórico

El Fin del Imperio Romano y el Surgimiento de los Reinos Germánicos

Disminuyó la mano de obra esclava y decayó la economía y el comercio. En el siglo IV, Diocleciano acabó con la anarquía militar y emprendió una serie de reformas, que siguió Constantino, pero fueron insuficientes para evitar el declive del Imperio Romano. El emperador Teodosio lo dividió entre sus dos hijos en el año 390: Imperio de Occidente e Imperio de Oriente. La parte occidental fue invadida por los pueblos germanos. Seguir leyendo “Declive Romano, Reinos Germánicos y la Reconquista Española: Un Recorrido Histórico” »

Reino Visigodo en Hispania: Historia, Sociedad, Economía y Arte

El Reino Visigodo en Hispania y la Prehistoria

Invasiones Germánicas y Establecimiento Visigodo

Entre el 409 y el 507, una serie de pueblos germánicos penetraron en la Península Ibérica, formando parte de un amplio movimiento migratorio entre los siglos II y X. En el 409, suevos, vándalos y alanos entraron en Hispania, asentándose tras dos años de saqueos. En 415, un grupo de visigodos se estableció en Tarraconensis, pactando con Roma y convirtiéndose en auxiliares militares del Imperio. Seguir leyendo “Reino Visigodo en Hispania: Historia, Sociedad, Economía y Arte” »

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Romanización hasta la Reconquista

Evolución Histórica de la Península Ibérica

Provincias Romanas: Divisiones administrativas del territorio conquistado por Roma en la antigüedad. Cada una dirigida por un gobernador, del que dependían los demás funcionarios, y subdividida en conventos jurídicos. La Península Ibérica, a la que los romanos llamaron Hispania, fue dividida tras la llegada de los romanos en el siglo III a.C. en dos provincias: Citerior y Ulterior. Sin embargo, durante la dominación romana fueron fragmentándose, Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Romanización hasta la Reconquista” »

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XVIII

Pueblos Prerromanos

Los pueblos prerromanos son pueblos indígenas que habitaban la península ibérica antes de la llegada de los romanos, hacia el 500 a.C., y que conocemos por los historiadores griegos y romanos. En función del grado de desarrollo cultural se distinguen tres áreas:

Reinos Romano-Bárbaros: Características, Evolución y Legado

Los Reinos Romano-Bárbaros: Características Comunes

Características de los Reinos Romano-Bárbaros

Aunque los nuevos reinos romano-bárbaros tenían características diferentes, determinadas por las diversas tradiciones políticas y administrativas, por la diferencia entre las provincias romanas en las que se asentaron, etc., es posible también detectar una serie de importantes rasgos comunes. En todos los territorios en los que se asentaron, los bárbaros eran una neta minoría respecto a las Seguir leyendo “Reinos Romano-Bárbaros: Características, Evolución y Legado” »

Historia de España: Desde los Visigodos hasta el Siglo XVIII

Los Visigodos en la Península Ibérica

Los visigodos llegaron a la península en el año 415 para ayudar en la pacificación del territorio tras su invasión por parte de los suevos, vándalos y alanos en el 409. Los suevos se asentaron en Galicia, mientras que los vándalos y parte de los alanos pasaron al norte de África.

Al principio, los visigodos se centraron en el sur de la Galia, pero a principios del siglo VI entraron en Hispania, tras su derrota ante los francos en Vouillé, creando el Seguir leyendo “Historia de España: Desde los Visigodos hasta el Siglo XVIII” »