Archivo de la etiqueta: Visigodos

La Península Ibérica en la Edad Media: Visigodos, Al-Ándalus y la Reconquista

Los Visigodos en la Península Ibérica

  • Siglo IV y V: Invasiones bárbaras, entre ellas los visigodos, que irrumpen en el Imperio Romano y provocan su caída.
  • 507: Los visigodos se establecen definitivamente en la Península Ibérica.
  • Siglos VI y VII: El Estado visigodo unifica territorialmente la Península y establece su capital en Toledo.

Problemas de los visigodos en Hispania

Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Invasión Musulmana

Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

Introducción

La hominización en la Península Ibérica tuvo lugar durante el Paleolítico, principalmente en África. El primer homínido que habitó en la Península Ibérica fue el Homo antecessor, comparable con el Homo ergaster de África. En 2007, se encontraron sus restos en el yacimiento de la Sima del Elefante (Atapuerca, Burgos).

Etapas de la Hominización

1. Paleolítico Inferior

Durante el Paleolítico Inferior, el Homo Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Invasión Musulmana” »

Historia de la Península Ibérica: Visigodos y Al-Ándalus

1.4. El Reino Visigodo: Origen y Organización Política. Los Concilios.

El origen del Reino Visigodo se encuentra en la crisis social y económica que Roma experimentó en el siglo III d.C., de la cual los pueblos bárbaros se aprovecharon. En el siglo V, comenzó la entrada de estos pueblos, como los alanos y los visigodos, entre otros. Roma pactó con algunos de ellos para que sometieran y expulsaran a otros a cambio de tierras. De esta forma, se creó el Reino Visigodo de Tolosa. Con la caída Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Visigodos y Al-Ándalus” »

Historia de la Península Ibérica

Los pueblos prerromanos

En la Península, entre el año 1200 a.C. hasta la invasión romana en el siglo III a.C., se asentaron los pueblos prerromanos, cuya economía se basaba en la agricultura y ganadería. Los Tartessos (s. X-VI a.C.) se encontraron al sur, se caracterizaron por la explotación minera y comercio con los fenicios, pero su decadencia ocurrió por el fin de ambas. Los íberos, encontrados en la zona este, se situaban en zonas de altitud y se trataban de un pueblo culturalmente avanzado Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica” »

La Península Ibérica durante la dominación musulmana y visigoda

Reinos Taifas

En el 1031 el califato se dividió en reinos de taifas (1031-1090). Reinos musulmanes que se enfrentaron entre ellos a menudo, de vez en cuando los cristianos les ayudaban a cambio de las parias (tributo que pagaban los reinos de taifas a los reyes cristianos a cambio de protección), por los enfrentamientos las taifas se fueron reduciendo a pesar de su debilidad política, si cultura, y economía seguía siendo próspera. En 1085 Alfonso VI de Castilla conquista Toledo por lo que las Seguir leyendo “La Península Ibérica durante la dominación musulmana y visigoda” »

La monarquía visigoda

HISPANIA ROMANA

CONQUISTA DE LA PENÍNSULA POR Roma


La lucha por la hegemonía del Mediterráneo occidental entre Cartago y Roma y concretamente la Segunda Guerra Púnica, desarrollada en suelo peninsular, situará a Roma en Hispania, que tras derrotar a Cartago, la conquistará e integrará en el mundo romano. La primera etapa de la conquista coincide con la Segunda Guerra Púnica (218-206 a.C.), tras la toma de Sagunto por Aníbal y su amenaza sobre Roma. Escipión derrota a los cartagineses y Seguir leyendo “La monarquía visigoda” »

La monarquía visigoda

HISPANIA ROMANA

CONQUISTA DE LA PENÍNSULA POR Roma


La lucha por el Mediterráneo entre Cartago y Roma y concretamente la Segunda Guerra Púnica, situará a Roma en Hispania, que tras derrotar a Cartago, la conquistará.
La primera etapa de la conquista coincide con la Segunda Guerra Púnica (218-206 a.C.), tras la toma de Sagunto por Aníbal. Escipión derrota a los cartagineses y conquista Gades y Cartago Nova, incorporando para Roma la costa mediterránea y los valles del Ebro y Guadalquivir
. La Seguir leyendo “La monarquía visigoda” »