Archivo de la etiqueta: Zarismo

La Rusia Zarista y la Revolución: De los Zares a la URSS

La Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, el absolutismo zarista y la consiguiente falta de libertades impedían el desarrollo normal de la vida política y frenaban la modernización del país. Rusia seguía siendo una gran potencia europea y, al mismo tiempo, uno de los países más atrasados del continente. Estas contradicciones motivaron el nacimiento de una oposición política al zarismo, que se manifestó en el estallido revolucionario de 1905, antecedente de la gran Seguir leyendo “La Rusia Zarista y la Revolución: De los Zares a la URSS” »

La Rusia Zarista y la Revolución: Del Inmovilismo a la URSS

1. La Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX

1.1 Inmovilismo Político y Dificultades de Modernización

La economía y la sociedad rusas eran las más atrasadas de Europa, y el sistema político descansaba en el poder absoluto del Zar. El régimen se sustentaba en tres pilares:

  • La nobleza, que concentraba en sus manos la propiedad de la tierra.
  • Los altos cargos de la administración y el ejército.
  • La Iglesia Ortodoxa, cuyo jefe supremo era el mismo Zar.

Durante el reinado de Alejandro II (1855-1881) Seguir leyendo “La Rusia Zarista y la Revolución: Del Inmovilismo a la URSS” »

La Rusia Zarista y la Revolución de 1917

La Rusia Zarista

Situación en el Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, Rusia experimentó una compleja realidad económica, ideológica y política.

Política

El régimen autocrático, presidido por el zar, se sustentaba en la Iglesia Ortodoxa, el ejército y la policía secreta. Se liberalizaron las dumas locales.

Social

Destacaba la sociedad estamental. Las clases privilegiadas incluían a la aristocracia terrateniente, la nobleza de servicios, la burguesía industrial y los kulaks. La clase media, muy Seguir leyendo “La Rusia Zarista y la Revolución de 1917” »

La Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Histórico

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

El Tratado de Versalles

1. Cláusulas territoriales:

  • Alsacia y Lorena pasaron a Francia.
  • El Sarre quedó bajo la administración de la Sociedad de Naciones durante quince años. Al final del tiempo estipulado se celebraría un plebiscito para dilucidar en qué país se integraría.
  • Los territorios de Eupen y Malmedy pasaron a Bélgica.
  • Algunos territorios de la Prusia occidental y el corredor de Danzig fueron asignados a Polonia, mientras que Danzig se convirtió Seguir leyendo “La Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Histórico” »

La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS

El Siglo XX y el Absolutismo Zarista

En el siglo XX, el absolutismo zarista y la falta de libertades impedían el desarrollo normal de la vida política y la modernización del país. En 1896 fue coronado el último zar, Nicolás II Romanov. Rusia era una gran potencia europea, pero también uno de los países más atrasados, lo que motivó el nacimiento de una oposición al zarismo en 1905, antecedente de la gran Revolución de 1917.

Progreso Económico y Atraso Social

A principios del siglo XX, el Seguir leyendo “La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS” »

La Revolución Rusa y la Primera Posguerra: Del Zarismo al Tratado de Versalles

La Revolución Rusa

El Régimen Zarista y la Oposición

A finales del siglo XIX y principios del XX, Rusia se encontraba bajo el régimen zarista, donde una nobleza hereditaria gozaba de privilegios bajo el amparo del zar. La industrialización, que comenzó a fomentarse a partir de 1890, consolidó una burguesía y una creciente clase obrera. Este régimen autocrático se basaba en la represión, imponiendo la cárcel, el exilio o la muerte a sus opositores.

El descontento popular crecía. Los pueblos Seguir leyendo “La Revolución Rusa y la Primera Posguerra: Del Zarismo al Tratado de Versalles” »

La Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin (1905-1929)

La Caída del Zarismo (1905-1917)

A principios del siglo XX, el Zar concentraba el poder supremo del Estado, ejerciéndolo sin límites. Se apoyaba en la nobleza, la Iglesia Ortodoxa y la burocracia. Existía un parlamento, la Duma, que el Zar podía disolver o convocar a su antojo. No había libertades políticas y los opositores eran perseguidos por la policía política, que ejercía una fuerte represión. La economía era principalmente agraria, aunque la industrialización se había iniciado. Seguir leyendo “La Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin (1905-1929)” »

La Revolución Rusa y la Economía Mundial en el Periodo de Entreguerras

La Revolución Rusa y la URSS

La Rusia de los Zares

Un Imperio Inmenso y Atrasado

El poder del zar era un poder absoluto que provenía de Dios. El régimen político del imperio era una autocracia. El zar no estaba sujeto a ninguna Constitución ni a ningún Parlamento y se apoyaba en la burocracia, en el ejército y en la Iglesia ortodoxa.

El Imperio ruso era una economía agraria en la que convivían la propiedad comunal llamada mir. Las propiedades privadas de la tierra estaban en manos de los kulaks, Seguir leyendo “La Revolución Rusa y la Economía Mundial en el Periodo de Entreguerras” »

Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Causas de la 1ª Guerra Mundial

La rivalidad entre las potencias coloniales, la exaltación nacionalista y el conflicto de los Balcanes fue el detonante de la 1ª Guerra Mundial.

Europa Durante la Guerra

El malestar existente entre las grandes potencias originó una carrera de armamentos. En 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia firmaron la Triple Alianza. Francia, temerosa del poder de Alemania, se alió con Rusia y Gran Bretaña. Las tres potencias acabaron firmando la Triple Entente. El 28 de Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial” »

Causas y Consecuencias de la 1ª Guerra Mundial

Causas de la 1ª Guerra Mundial

La rivalidad entre las potencias coloniales, la exaltación nacionalista y el conflicto de los Balcanes fue el detonante de la 1ª Guerra Mundial.

Europa Durante la Guerra

El malestar existente entre las grandes potencias originó una carrera de armamentos. En 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia firmaron la Triple Alianza. Francia, temerosa del poder de Alemania, se alió con Rusia y Gran Bretaña; las tres potencias acabaron firmando la Triple Entente. El 28 de Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la 1ª Guerra Mundial” »