Archivo de la categoría: Historia y patrimonio histórico

Guerra de Sucesión y Reformas en la Monarquía Hispánica

8.1.1 – Guerra de Sucesión (1701-1714): En 1700 murió sin descendencia Carlos II. Los dos candidatos a la corona eran el archiduque Carlos de Austria, de la rama Habsburgo, y Felipe de Anjou, de la rama Borbón. Carlos II había nombrado como heredero a este último como mejor aliado posible para la debilitada monarquía hispánica.
Cuando se le nombró rey de España como Felipe V, las potencias europeas se alarmaron ante la formación de un bloque franco-español. Luis XIV había reconocido los Seguir leyendo “Guerra de Sucesión y Reformas en la Monarquía Hispánica” »

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica, Conquista y Descubrimiento

Los Reyes Católicos: La Unión Dinástica

Unificación y Expansión

En el siglo XV, la economía española se recupera y la población crece. Los **Reyes Católicos**, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, unen sus coronas y fuerzas, marcando un punto de inflexión en la historia de España.

Las Revoluciones Hispanoamericanas: de las luchas independentistas a la formación de nuevos estados

Estructuras Sociales y Políticas

Militarización

Heredada de la independencia, la militarización fue el principal obstáculo para lograr una vida política ordenada. La guerra de independencia dejó como herencia prácticas políticas violentas.

Ruralización del Poder

Luego de la independencia, los sectores rurales tuvieron un creciente poder político en el proceso revolucionario.

Fracaso de los Proyectos Unificadores (San Martín y Bolívar)

Propuesta Bolivariana

Simón Bolívar buscaba agrupar en Seguir leyendo “Las Revoluciones Hispanoamericanas: de las luchas independentistas a la formación de nuevos estados” »

El Choque de Dos Mundos: Conquista y Colonialismo

Choque de dos mundos -> siglo XV y XVI -> españoles

-> americanos

Un grupo de españoles lleva adelante una aventura desconocida sometiendo a los aborígenes a un dominio que duraría siglos. Estrategias para conquistar:

  • a) Alianzas con grupos locales
  • b) Control de los jefes indígenas
  • c) Superioridad en armamento
  • d) Conseguir traductores
  • e) Aprovecharon las creencias religiosas.

– La población indígena disminuyó en un 90% a causa de las guerras, maltratos y enfermedades.

– Algunos casos de Seguir leyendo “El Choque de Dos Mundos: Conquista y Colonialismo” »

Historia de México: De la Colonia a la Independencia (1501-1824)

Dinastías y Virreinatos en la Nueva España

Dinastía de los Habsburgo (1501-1700)

Dinastía de los Borbón (1701-presente)

Carlos III aplicó las Reformas Borbónicas.

Virreinatos en América:

  • Nueva España (México)
  • Nueva Granada (Colombia y Venezuela)
  • Río de la Plata (Argentina y Uruguay)
  • Perú

Nueva España se destacó por su agricultura, comercio, minería e industria. El nacionalismo creció en Nueva España, con la Virgen de Guadalupe como símbolo.

Las Reformas Borbónicas

Las Reformas Borbónicas Seguir leyendo “Historia de México: De la Colonia a la Independencia (1501-1824)” »

La Conquista y Colonización Española en Honduras

Capitulaciones

Todo el esfuerzo de conquista en el aspecto económico recayó mayormente en el propio conquistador, ya que fueron pocos los viajes que la Corona española financió. La Corona establecía un instrumento jurídico llamado capitulación que establecía, entre otras cláusulas:

  1. El ámbito geográfico a descubrir.
  2. Los títulos que llevaba el conquistador (gobernador, capitán general, adelantado, etc.).
  3. El monto a invertir por el conquistador.
  4. El tratamiento a los naturales.

Esto va a permitir Seguir leyendo “La Conquista y Colonización Española en Honduras” »

La Monarquía Hispánica: Expansión, Organización y Consecuencias

La Monarquía Hispánica: Unión Dinástica y Expansión Territorial

La Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dio origen a la Monarquía Hispánica, una unión dinástica que mantuvo la independencia de cada reino, con sus propias leyes e instituciones. El término «España» se utilizaba para referirse a la asociación de todos los pueblos de la Península Ibérica, pero no tenía un significado político.

La Expansión Territorial

Los Reyes Católicos tenían como Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: Expansión, Organización y Consecuencias” »

La Monarquía Hispánica: Expansión, Organización y Consecuencias

La Monarquía Hispánica: Unión Dinástica y Expansión Territorial

La Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dio origen a la Monarquía Hispánica, una unión dinástica que mantuvo la independencia de cada reino, con sus propias leyes e instituciones. El término «España» se utilizaba para referirse a la asociación de todos los pueblos de la Península Ibérica, pero no tenía un significado político. Los Reyes Católicos no utilizaron el título de reyes Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: Expansión, Organización y Consecuencias” »

La Monarquía Hispánica: Expansión, Organización y Consecuencias

La Monarquía Hispánica: Unión Dinástica y Expansión Territorial

La Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dio origen a la Monarquía Hispánica, una unión dinástica que mantuvo la independencia de cada reino, con sus propias leyes e instituciones. El término «España» se utilizaba para referirse a la asociación de todos los pueblos de la Península Ibérica, pero no tenía un significado político. Los Reyes Católicos no utilizaron el título de reyes Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: Expansión, Organización y Consecuencias” »

España en el Siglo XVI y XVII: De la Hegemonía Imperial a la Crisis

B.- Los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, entre fines del XV-principios del XVI, sentaron las bases del futuro imperio español y del Estado Moderno: al unir los dos reinos más importantes del país (Castilla-León y Aragón-Cataluña), bajo una sola monarquía. Aunque cada uno permanecía independiente y todavía debía reunir las Cortes, impuso su autoridad a todo el país, tanto a los estamentos privilegiados como al Tercer Estado; apoyándose en un ejército permanente, Seguir leyendo “España en el Siglo XVI y XVII: De la Hegemonía Imperial a la Crisis” »