Archivo de la categoría: Historia y patrimonio histórico

Independencia de América: Un Análisis Detallado del Siglo XIX

Mapa de la Independencia Americana en el Siglo XIX

El mapa de América representa el proceso de independencia de los territorios españoles durante el reinado de Fernando VII en el siglo XIX. Este proceso de independencia no fue continuo, sino que se vio sometido a distintas condiciones y movimientos emancipadores. El contexto principal es la revolución liberal de 1820.

Causas de la Independencia Hispanoamericana

Diversas son las causas que van a desencadenar el proceso emancipador o independentista Seguir leyendo “Independencia de América: Un Análisis Detallado del Siglo XIX” »

Exploración, Conquista y Colonización de América: Impacto en España y Europa

Descubrimiento y Conquista: La Polémica de los “Justos Títulos”

Los Precedentes de los Descubrimientos

Una serie de causas previas hacen posible los descubrimientos geográficos:

Descubrimiento y Conquista de Chile: Expediciones de Almagro y Valdivia

Diego de Almagro y el Descubrimiento de Chile

Los indígenas del Perú le hicieron creer a Diego de Almagro que hacia el sur había grandes riquezas. Almagro invirtió casi toda su fortuna en la expedición que partió en 1535 y siguió el camino del Inca hacia el sur, con una hueste de cerca de 500 españoles y algunos miles de indígenas.

En el camino tuvo grandes pérdidas, tanto de hombres como de caballos y pertrechos, debido a la falta de comida y a las bajas temperaturas de la cordillera de Seguir leyendo “Descubrimiento y Conquista de Chile: Expediciones de Almagro y Valdivia” »

De la Guerra de Sucesión a la Consolidación del Absolutismo: Leyes, Decretos y Evolución Jurídica en la España del Siglo XVIII

Guerra de Sucesión y Decretos de Nueva Planta

En 1700, la muerte sin descendencia de Carlos II, último rey de la Casa de Austria, desencadenó una crisis sucesoria. Los principales aspirantes al trono eran el Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou (futuro Felipe V). Las potencias europeas, con Gran Bretaña a la cabeza, apoyaron a Carlos. Carlos II había mostrado su apoyo al Archiduque, pero en su lecho de muerte consideró que Felipe V estaba más capacitado. Sin embargo, para aceptar Seguir leyendo “De la Guerra de Sucesión a la Consolidación del Absolutismo: Leyes, Decretos y Evolución Jurídica en la España del Siglo XVIII” »

Estructura y Funcionamiento de la Corte Real Medieval: Oficiales y Consejos

La Corte de los Reyes Medievales: Oficiales del Rey y Consejos

Se produce una evolución y un cierto grado de institucionalización de los órganos de gobierno de la administración central, dejando atrás una etapa primitiva. Por otro lado, se desarrolla la administración sensorial.

Las funciones públicas más importantes eran la justicia y los impuestos, pero no estaban dirigidas directamente por el rey. Quien administraba justicia era el señor, y quien recaudaba impuestos también, ya fuera Seguir leyendo “Estructura y Funcionamiento de la Corte Real Medieval: Oficiales y Consejos” »

Exploración y Conquista: Rutas, Civilizaciones y el Impacto Colonial

1. Los Grandes Viajes y Nuevas Rutas Comerciales

En la Edad Media, el comercio europeo con Oriente se realizaba a través de la Ruta de la Seda. Esta ruta atravesaba el Mediterráneo, llegaba a Constantinopla y continuaba por Asia Central. En 1459, la conquista de Constantinopla por los turcos interrumpió las vías tradicionales de comercio, haciendo necesario encontrar nuevas rutas marítimas.

1.1. Objetivos de los Grandes Viajes

A partir del siglo XV, se iniciaron expediciones marítimas que abrieron Seguir leyendo “Exploración y Conquista: Rutas, Civilizaciones y el Impacto Colonial” »

Evolución del Derecho en los Territorios de la Monarquía Española: Siglos XV al XVII

La Monarquía Universal Española y su Impacto en el Derecho

Consolidación y Expansión Territorial (Siglo XV)

En el siglo XV, la unión de las coronas de Castilla y Aragón marcó el inicio de una nueva forma política: la monarquía universal española. Esta entidad se caracterizaba por la administración de un vasto territorio bajo la figura del rey. A la corona se unieron territorios por herencia, como los correspondientes a la corona de Aragón, y por conquista o herencia, como los territorios Seguir leyendo “Evolución del Derecho en los Territorios de la Monarquía Española: Siglos XV al XVII” »

Evolución del Derecho y Aportaciones Culturales en Mesoamérica: Olmecas, Mayas y Mexicas

Derecho y Cultura en las Civilizaciones Prehispánicas: Olmecas, Mayas y Mexicas

El Derecho Olmeca

El tipo de derecho predominante entre los olmecas fue el consuetudinario. No se han encontrado vestigios de normas escritas, pero se infiere que su derecho derivaba de las costumbres, en un estado con territorio, población y gobierno definidos.

Aportaciones Culturales de los Olmecas

Los olmecas realizaron diversas aportaciones a las culturas mesoamericanas posteriores, entre las que destacan:

Evolución del Régimen Municipal y Administración Territorial en España: Siglos XVI al XVIII

Sistema Virreinal en la España de los Siglos XVI y XVII

En Castilla apenas existió un régimen de administración territorial propiamente dicho, que sí tuvo, en cambio, apreciable entidad en los territorios de la Corona de Aragón y Navarra, gobernados por virreyes. Entre el poder central y el local, o los señoríos en su caso, se da en Castilla un vacío casi absoluto, solo atenuado por la existencia de ciertas demarcaciones o provincias, de naturaleza financiera, así como por la consolidación Seguir leyendo “Evolución del Régimen Municipal y Administración Territorial en España: Siglos XVI al XVIII” »

Expansión Ultramarina y Creación del Imperio Colonial en los Siglos XVI y XVII

EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII)

Puntos de desarrollo:

  • Descubrimiento y conquista. La polémica de los justos títulos.
  • La colonización americana.
  • Gobierno y administración.
  • Impacto de América en España y Europa.



1. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. LA POLÉMICA DE LOS JUSTOS TÍTULOS


1.1. Causas de los descubrimientos (AKAL pág. 102)