Archivo de la categoría: Historia

Reformas Sociales y Políticas en España: Un Análisis de la Polarización y el Bienio Conservador

Reformas Sociales y Políticas en España

  • Reformas sociales: Largo Caballero, como Ministro de Trabajo, impulsó la semana laboral de 40 horas, el establecimiento de un salario mínimo agrícola, y se estableció la Ley de Términos Municipales para hacer frente a la contratación de trabajadores agrícolas de otras localidades.

Argentina: Auge y Crisis del Modelo Agroexportador (1880-1929)

El Modelo Agroexportador en Argentina (1880-1929)

Auge del Modelo Agroexportador (1880-1914)

A comienzos de la década de 1880, se estableció en Argentina el modelo agroexportador (MAE), vinculando al país con el mercado mundial como exportador de materias primas agrícolas, principalmente cereales (maíz, lino) y ganado (vacuno y ovino). La oligarquía terrateniente, vinculada al MAE, encontraba en Gran Bretaña su principal comprador e inversor en infraestructura (caminos, ferrocarriles, frigoríficos, Seguir leyendo “Argentina: Auge y Crisis del Modelo Agroexportador (1880-1929)” »

La Economía Española ante la Primera Guerra Mundial y la Crisis de Posguerra (1914-1936)

La Economía Española durante la Primera Guerra Mundial y el Periodo de Entreguerras (1914-1936)

1. El Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial (que duró hasta 1918), generando una profunda distorsión en la economía internacional. Todas las economías se vieron afectadas, sobre todo en Europa. Para la economía española, caracterizada por ser cerrada y operar bajo un régimen proteccionista, la guerra tuvo efectos tanto positivos como negativos. Seguir leyendo “La Economía Española ante la Primera Guerra Mundial y la Crisis de Posguerra (1914-1936)” »

Transformaciones económicas y sociales del siglo XVIII: La era de las luces y la emergencia de la burguesía

Transformaciones Económicas y Sociales del Siglo XVIII

Las Transformaciones Industriales

La expansión comercial del siglo XVII requirió transformaciones industriales, modificando los métodos y la organización productiva, adaptándose a las posibilidades técnicas y a los gustos de los consumidores.

Cambios en la Organización y la Geografía Industrial

Trabajar para Mercados Distantes

Hasta el siglo XVII se había trabajado para clientes próximos, generando una relación artesano-cliente cercana. Seguir leyendo “Transformaciones económicas y sociales del siglo XVIII: La era de las luces y la emergencia de la burguesía” »

La Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Contexto Histórico

Clasificación

El texto es una selección de artículos de la Constitución de 1978. Procede de una fuente primaria, directa, y tiene una naturaleza histórico-circunstancial y jurídico-política, por tratarse del soporte legal fundamental para un nuevo sistema político democrático en España.

Su autoría es colectiva, ya que fue redactada por una comisión de diputados elegidos específicamente para ello, conocidos como ponentes o padres de la Constitución. Estos fueron:

Formación y Consolidación del Estado Soviético: De la NEP a la Industrialización (1921-1953)

La Formación del Estado Soviético (1921-1929)

La NEP

En 1921 se estableció la Nueva Política Económica (NEP) con el objetivo de reconstruir la economía. Se permitió a los agricultores cultivar y vender libremente, se autorizó el libre comercio interior y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas industriales. El Estado mantuvo su control sobre los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas. Esto provocó el crecimiento de la economía.

La URSS: Seguir leyendo “Formación y Consolidación del Estado Soviético: De la NEP a la Industrialización (1921-1953)” »

Reinado de los Reyes Católicos: Consolidación, Expansión y Legado

El Reinado de los Reyes Católicos: Consolidación y Expansión

Castilla sufre una campaña de desprestigio contra el rey (Enrique IV) ya que se decía que Juana no era su hija y, por lo tanto, no tenía derecho al trono, por lo que fue destronado e Isabel, su hermana, se convierte en heredera. Isabel se casa con Fernando de Aragón en secreto (1469), ya que esto supone la ruptura con Portugal y Francia. Al morir Enrique IV, Isabel se autoproclama reina de Castilla. Juana se casa con Alfonso V de Seguir leyendo “Reinado de los Reyes Católicos: Consolidación, Expansión y Legado” »

Política Económica del Franquismo: Etapas y Evolución en España

85. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país.

La historia económica del periodo franquista podría analizarse a lo largo de tres etapas, directamente relacionadas con la evolución política del país y con el contexto internacional.

a. La Autarquía de los Años Cuarenta

En 1939, la prioridad del régimen era la reconstrucción de un país devastado, arruinado demográfica y económicamente después de tres años de guerra. El hambre Seguir leyendo “Política Económica del Franquismo: Etapas y Evolución en España” »

Análisis de Estrategias Económicas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Estrategias Económicas y sus Impactos

La Propuesta Keynesiana

La propuesta keynesiana es una estrategia económica diseñada para combatir la crisis y reducir el desempleo mediante el estímulo de la demanda global, que incluye bienes de consumo, bienes de inversión, el sector público y los mercados internacionales. Para lograrlo, se aplican cuatro medidas principales:

  1. Estimular el consumo (familias) reduciendo los impuestos directos, lo que incrementa el consumo y, a su vez, los ingresos fiscales. Seguir leyendo “Análisis de Estrategias Económicas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial” »

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Reconocimiento Internacional

Creación del Estado Franquista: Fundamentos, Apoyos y Evolución

Franquismo de los años 40 y 50: El franquismo fue un sistema político que comenzó a formarse durante la Guerra Civil Española. Duró desde el final de la guerra (1939) hasta la muerte de Franco (1975). Al inicio del levantamiento militar (18 de julio), no existía una ideología política unificada, sino una pluralidad de centros de poder militar. El primer órgano creado fue la Junta de Defensa Nacional de Burgos, con Franco como Seguir leyendo “El Franquismo: Orígenes, Evolución y Reconocimiento Internacional” »