Archivo de la categoría: Historia

Conflictos de la Guerra Fría: Corea, Vietnam, Oriente Medio y Cuba

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se polarizó en dos bloques ideológicos: el capitalista, liderado por Estados Unidos, y el comunista, encabezado por la Unión Soviética. Esta tensión, conocida como la Guerra Fría, se manifestó en diversos conflictos alrededor del mundo.

1. Guerra de Corea (1950-1953)

Corea, liberada del dominio japonés al final de la Segunda Guerra Mundial, fue dividida en dos zonas de influencia: el norte, bajo administración soviética, y el sur, bajo administración Seguir leyendo “Conflictos de la Guerra Fría: Corea, Vietnam, Oriente Medio y Cuba” »

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Desarrollo Bélico y Consecuencias (1936-1939)

La Sublevación Militar, Desarrollo de la Guerra Civil, Primeras Acciones e Internacionalización

1. La Sublevación Militar

Causas que llevan a la guerra:

  • Lejanas: Crisis de la Restauración, escasa modernidad del país, papel de la Iglesia en la enseñanza e influencia de ideologías europeas (fascismo, comunismo).
  • Inmediatas: Crisis económica y social internacional (impacto del Crack del 29), polarización política y social durante la Segunda República.

La Conspiración:

El ambiente en el ejército Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Desarrollo Bélico y Consecuencias (1936-1939)” »

Ascenso y Consolidación del Fascismo y Nazismo en Europa

El Fascismo Italiano

Contexto de Posguerra

La situación de posguerra fue muy dura en el norte de Italia. La región del Véneto fue destrozada, y el paro y la miseria provocaron huelgas.

Ascenso de Benito Mussolini

En este contexto, apareció Benito Mussolini, que contó con el apoyo de las fuerzas armadas más conservadoras. También organizó los *Camisas Negras*, grupos paramilitares que atacaban a los sindicatos contrarios. En 1921, Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista (PNF), que quería Seguir leyendo “Ascenso y Consolidación del Fascismo y Nazismo en Europa” »

Constituciones de México: Preguntas Clave y Respuestas

42. ¿En qué fecha se juró la Constitución de Cádiz?
b) 19 de marzo de 1812

43. ¿En qué fecha fue jurada la Constitución de Cádiz en la Nueva España?
d) 30 de septiembre de 1812.

44. La Constitución de Cádiz no contiene un catálogo o listado de derechos humanos como la francesa, por lo que se trata de una Constitución de corte conservador al establecer una monarquía absolutista.
b) Falso.

45. En los Sentimientos de la Nación, José María Morelos y Pavón, expresó, entre otras cosas, Seguir leyendo “Constituciones de México: Preguntas Clave y Respuestas” »

Revolución en el Río de la Plata: Orígenes, Desarrollo e Impacto

La Revolución en el Río de la Plata

En 1810, al igual que en el resto de Hispanoamérica, llegaron al Río de la Plata noticias de la creación del Consejo de Regencia en España. Esto motivó, o fue excusa, para el inicio de cambios políticos: la sustitución del Virrey por una junta de gobierno.

Pero para entender por qué se producen estos cambios, debemos ver qué estaba pasando en la región a comienzos del siglo XIX.

Antecedentes

Las Invasiones Inglesas

En dos ocasiones, 1806 y 1807, Buenos Seguir leyendo “Revolución en el Río de la Plata: Orígenes, Desarrollo e Impacto” »

España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Sociedad de Clases y Crisis del Absolutismo

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Desamortizaciones y la Transición a la Sociedad de Clases

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

La política liberal del reinado de Isabel II impulsó leyes que transformaron el campo español, evolucionando desde estructuras feudales hacia una agricultura capitalista. La desamortización, o expropiación y venta por parte del Estado de tierras vinculadas a la Iglesia y a los concejos (tierras «de propios» y «comunales»), fue una medida clave. Estas desamortizaciones Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Sociedad de Clases y Crisis del Absolutismo” »

Segunda Guerra Mundial: Eventos Clave, Alianzas y el Camino Hacia la Paz

Agresiones fascistas:

  • Pacto Antikomintern: Pretendía aislar a la URSS.
  • Japón: 1932 Manchukuo, 1937 China.
  • Italia: 1935 Abisinia, 1939 Albania, 1936.
  • Alemania: Servicio militar obligatorio 1936, remilitarización Renania.

Política de Apaciguamiento

Septiembre de 1938: Se celebra la Conferencia de Múnich auspiciada por Mussolini. Los gobiernos de Reino Unido y Francia abandonaron a su aliada, Checoslovaquia, y los nazis no tardaron en invadir este estado incumpliendo sus promesas. En 1939, Hitler ocupó Seguir leyendo “Segunda Guerra Mundial: Eventos Clave, Alianzas y el Camino Hacia la Paz” »

España en la encrucijada: Guerra de Marruecos, Primera Guerra Mundial y crisis de 1917

El impacto de acontecimientos internacionales: Marruecos, la Primera Guerra Mundial, crisis de 1917 y la Revolución Rusa

La guerra de Marruecos

Antecedentes

La política colonial marroquí influyó decisivamente en la vida española de la época: en 1909 el reclutamiento de reservistas provocó la Semana Trágica de Barcelona y, en 1921, el desastre de Annual aceleró el fin de la Restauración. España administraba el Rif —región del norte de Marruecos— desde la Conferencia de Algeciras de 1906 Seguir leyendo “España en la encrucijada: Guerra de Marruecos, Primera Guerra Mundial y crisis de 1917” »

España Contemporánea: Consolidación Democrática y Desarrollo Político (1979-2004)

El Cierre de la Transición Democrática y la España Constitucional (1979-2000)

El periodo comprendido, según la perspectiva política, entre 1979 y 2000 marca la culminación de la Transición Democrática española. Durante estas décadas, España se transformó en una nación con características homologables a las de sus vecinos europeos. El año 1979 fue crucial, con la celebración tanto de elecciones municipales como generales. Las elecciones municipales son un pilar democrático que se Seguir leyendo “España Contemporánea: Consolidación Democrática y Desarrollo Político (1979-2004)” »

Fernando VII: A Crise do Antigo Réxime e o Inicio da España Liberal

Sexenio Absolutista (1814-1820)

En marzo de 1814, Fernando VII entra en España recibido *entre o fervor popular* (ao grito de «*¡Vivan las cadenas!*»*)*, pois o pobo, analfabeto na súa maioría e influenciado pola Igrexa, vía o liberalismo como algo alleo, que ía contra as tradicións e a relixión. Ademais, en Valencia, 69 deputados absolutistas entregáranlle a Fernando o Manifesto dos Persas, un documento no que lle pedían que restaurase o absolutismo e anulase toda a obra lexislativa de Seguir leyendo “Fernando VII: A Crise do Antigo Réxime e o Inicio da España Liberal” »