Archivo de la categoría: Historia

Unión Europea: Historia, Instituciones y Finanzas

Tratado de Roma (1957)

Tratado fundacional de la Comunidad Económica Europea (CEE), suscrito en 1957 por seis países: Francia, Alemania, Italia y los países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo). Este acuerdo, exclusivamente económico, estableció un mercado único o de libre circulación entre los países miembros. También se constituyó el EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica). El Tratado de Roma tuvo como antecedente el Tratado de París (1951), impulsado por el Seguir leyendo “Unión Europea: Historia, Instituciones y Finanzas” »

Israel: Sistemas Jurídicos Mixtos y su Evolución

Sistemas Mixtos: Israel

Introducción

Estos sistemas no se pueden clasificar exactamente, por ser una combinación de dos o más sistemas, por lo que se les conoce como **mixtos** o **híbridos**. El sistema jurídico de Israel es una mezcla de los sistemas religiosos hebreo y musulmán y de los sistemas neorromanista y *common law*.

Antecedentes Históricos

Los hebreos eran tribus semitas que se unieron para formar en Palestina un Estado cuya capital fue Jerusalén. Al poco tiempo, ese Estado se dividió Seguir leyendo “Israel: Sistemas Jurídicos Mixtos y su Evolución” »

Explorando las Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Causas de la Primera Guerra Mundial

Causas económicas

Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. Ésta se caracterizó por una serie de cambios: nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico y alimentario), nuevas formas de organización del trabajo (taylorismo), la concentración de capitales en torno a grandes agrupaciones de tendencia monopolística (cartel, Seguir leyendo “Explorando las Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial” »

Impacto de la Guerra Civil Española y la Evolución Económica del Franquismo

Impacto de la Guerra Civil Española

Consecuencias Demográficas y Materiales

  • Pérdidas humanas: A las 300.000 muertes en combate, se suman más de 600.000 por sobremortalidad (enfermedades, desnutrición, etc.), además de las muertes en cárceles y campos de concentración. Se estima que 350.000 personas se exiliaron.
  • Destrucción material: Devastación de viviendas e infraestructuras, caída de la producción, y una larga fase de regresión económica. La mayor parte de la población sufrió racionamiento. Seguir leyendo “Impacto de la Guerra Civil Española y la Evolución Económica del Franquismo” »

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y Discurso de Clara Campoamor: Contexto Histórico y Relevancia

Manifiesto de Golpe de Estado de Primo de Rivera

Manifiesto de golpe de estado de Primo de Rivera: El texto objeto de comentario es una fuente histórica primaria de naturaleza política en forma de manifiesto. Es un texto público destinado a todos los españoles y al Ejército. Su elaboración es individual: el militar Miguel Primo de Rivera. Se trata del Manifiesto “Al país y al Ejército” realizado en Barcelona y publicado en La Vanguardia el 13 de septiembre de 1923 por el capitán general Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y Discurso de Clara Campoamor: Contexto Histórico y Relevancia” »

Represión Franquista: Mecanismos, Impacto y Resistencia

Desde su instauración, el **franquismo** implementó diversos mecanismos para erradicar cualquier forma de disidencia. Estos mecanismos abarcaron desde la represión física y judicial hasta la ideológica, y tuvieron un gran impacto en la sociedad española. Se establecieron campos de concentración para prisioneros republicanos, en los cuales miles de personas sufrieron trabajos forzados y torturas. Además, se realizaron fusilamientos masivos y encarcelamientos de opositores sin juicios justos, Seguir leyendo “Represión Franquista: Mecanismos, Impacto y Resistencia” »

España en Llamas: Crónica de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Pronunciamiento y el Inicio de la Guerra

Los insurrectos contra la República habían previsto un golpe de estado que les permitiera apoderarse de los órganos de gobierno, declarar el Estado de guerra y sofocar las oposiciones. El levantamiento militar (denominado por los insurrectos como «Alzamiento Nacional») se inició el 17 de julio en Melilla y al día siguiente había triunfado en el resto del Protectorado. El general Franco tomó el mando del ejército Seguir leyendo “España en Llamas: Crónica de la Guerra Civil” »

España en Crisis: Guerra Civil, Bienio Radical y Reformas Republicanas

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Los historiadores han debatido durante décadas las causas y el desarrollo de la Guerra Civil Española. La sociedad estaba dividida por profundas tensiones políticas, económicas y sociales, lo que llevó a un conflicto que no solo fue una guerra entre dos bandos, sino también una crisis del propio Estado.

Al estallar la sublevación militar en julio de 1936, España quedó dividida en dos zonas: la republicana y la sublevada. La guerra Seguir leyendo “España en Crisis: Guerra Civil, Bienio Radical y Reformas Republicanas” »

Guerra de Independencia y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo Español

Guerra de Independencia contra la invasión francesa (1808-1813)

a) La Guerra de Independencia contra la invasión francesa (1808-1813)

b) Una de las ideas principales del texto es el Tratado de Fontainebleau, el cual fue firmado en 1807 entre Godoy y Napoleón para repartirse Portugal, donde una parte pertenecería a Francia, otra a España y la tercera como principado personal para Godoy, con el objetivo de ocupar la Península. Otra de las ideas principales sería el objetivo de Napoleón de bloquear Seguir leyendo “Guerra de Independencia y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo Español” »

Imperio Ruso a la URSS: Transformación y Legado

La Rusia de los Zares a Comienzos del Siglo XX

A principios del siglo XX, Rusia era un imperio vasto y diverso, habitado por pueblos eslavos, armenios y muchas otras etnias. A diferencia de Europa occidental, Rusia no participó plenamente en la industrialización, lo que generó importantes tensiones sociales y políticas.

Progreso Económico, Atraso Social y Conflictividad Política

El Imperio Ruso se caracterizaba por una autocracia zarista, donde el zar concentraba todos los poderes sin la existencia Seguir leyendo “Imperio Ruso a la URSS: Transformación y Legado” »