Archivo de la categoría: Historia

Defensor del Pueblo y Poder Ejecutivo: Funciones y Requisitos en Argentina

Defensor del Pueblo

El **Defensor del Pueblo** es un órgano independiente con autonomía funcional, cuyo objetivo es defender y proteger los derechos de la sociedad ante hechos, actos u omisiones de la administración.

Es **independiente** ya que su función no depende de ninguno de los tres poderes. Tiene **autonomía funcional**, no recibe órdenes de ninguna autoridad y goza de los mismos privilegios e inmunidades que los legisladores.

Su función es defender a la sociedad y a los ciudadanos de Seguir leyendo “Defensor del Pueblo y Poder Ejecutivo: Funciones y Requisitos en Argentina” »

Historia del Mundo Actual: Del Fin de la Guerra Fría al Siglo XXI

Proyecciones Globales para el Siglo XXI

El futuro que nos espera está marcado por el crecimiento exponencial de la población. Hacia el año 2100, se estima que habrá 9.000 millones de personas, lo que probablemente provocará una disminución de la oferta de recursos y un aumento significativo de la demanda.

Otros cambios proyectados incluyen:

Polarización, Radicalización y Sistemas Electorales: Impacto en la Democracia

Polarización y Radicalización en Sistemas Democráticos

Polarización: Es una tendencia a la acumulación de los apoyos populares en dos grandes polos.

Radicalización: Es un incremento en la distancia ideológica existente entre esos dos polos. Ejemplos:

España a principios del Siglo XX: Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera

Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

Regeneracionismo

Las clases medias y los intelectuales descontentos con el régimen de la Restauración protagonizan un movimiento intelectual y social, crítico contra el sistema y sus prácticas políticas, que se conoce como Regeneracionismo. Joaquín Costa intentó en 1900 la organización política de las clases productoras. Plantean un programa regeneracionista que, sin embargo, no logra convertirse en una tercera fuerza política frente Seguir leyendo “España a principios del Siglo XX: Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera” »

Orígenes del Fútbol: De los Juegos de Pelota Antiguos a la FA

Los Juegos de Pelota: Precursores del Fútbol

El Cuju (Ts’u-Chü)

China (2700 a. C.)

Considerado el juego de pelota más antiguo conocido y el más parecido al fútbol, ya que se jugaba exclusivamente con los pies. El emperador era quien daba inicio al juego. Dos jueces (un árbitro principal y un auxiliar) se encargaban de hacer cumplir el reglamento. Inicialmente, se convirtió en un juego de instrucción militar, adquiriendo un carácter competitivo y un reglamento definido. A partir del siglo VI, Seguir leyendo “Orígenes del Fútbol: De los Juegos de Pelota Antiguos a la FA” »

El Régimen Franquista en España: Dictadura, Evolución y Sociedad (1939-1975)

Introducción: Consolidación del Régimen Franquista

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación de un régimen dictatorial que los contrarios a la República habían empezado a construir desde 1936. El régimen de Franco perduró hasta su muerte en 1975.

El franquismo fue una férrea dictadura con dura represión a sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y adaptándose según lo exigía la situación. Se pueden distinguir dos grandes etapas:

Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial y la Crisis del 29

Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión

11.1. Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial supuso un desajuste para la economía internacional. En cuanto a la moneda, se abandonó de forma generalizada el patrón oro y los grupos comerciales normales en el periodo anterior a la guerra quedaron descompuestos. También se creó un proteccionismo comercial que perduró más allá de la Primera Guerra Mundial. La guerra también creó un Seguir leyendo “Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial y la Crisis del 29” »

Economía Mundial de Posguerra: Bretton Woods y la Crisis del Petróleo (1944-1985)

En 1944, los países vencedores decidieron organizar la economía mundial del futuro sobre la base de la cooperación. Dicha cooperación se llevaría a cabo en el seno de organismos económicos que se crearían por el Acuerdo de Bretton Woods (1944). Estos organismos fueron:

La Ruptura de la Gran Alianza y el Inicio de la Guerra Fría (1945-1956)

La Gran Alianza que había derrotado al Eje en una cruenta guerra de casi seis años se rompió en el corto plazo de unos meses. La Guerra Fría entre Estados Unidos y el bloque que dirigirá, y la URSS y sus aliados, marcará la escena internacional por casi medio siglo.

La efímera concordia

La ruptura no fue, sin embargo, inmediata ni inevitable. Roosevelt había soñado en Yalta un mundo en el que las dos superpotencias que surgían de la guerra, los EE. UU. y la URSS, pudieran colaborar pese Seguir leyendo “La Ruptura de la Gran Alianza y el Inicio de la Guerra Fría (1945-1956)” »

Imperios Coloniales: Expansión y Consecuencias en el Mundo

Los Grandes Imperios Coloniales: El Reparto del Mundo

A partir de 1870, las grandes potencias europeas llegaron a controlar casi toda África y Asia, la mayor parte de las islas del Océano Pacífico y de Oceanía, y amplios territorios de América del Norte. La colonización del continente africano fue extraordinariamente rápida.

El choque entre las potencias rivales impulsó la convocatoria de la Conferencia de Berlín (1885). En ella se decidieron las normas y las zonas que ocuparían cada una. Seguir leyendo “Imperios Coloniales: Expansión y Consecuencias en el Mundo” »