Archivo de la categoría: Historia

El Feudalismo: Orígenes, Estructura Social y Reconquista Española

T.2 Feudalismo

Origen del Feudalismo

El feudalismo abarca los siglos de la Edad Media y se extiende hasta la Edad Moderna, hasta la revolución liberal. Desde el siglo IX hasta el siglo XVIII. Cuando en el siglo V desaparece el Imperio de Occidente, los pueblos bárbaros asentados en sus extensos territorios forman reinos, en los que el poder domina y organiza junto a la iglesia y nobles: mantienen el principio de una justicia y ejército públicos dependientes del monarca. Pero ese principio de organización Seguir leyendo “El Feudalismo: Orígenes, Estructura Social y Reconquista Española” »

Desarrollo Económico y Políticas de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929)

Durante la dictadura de Primo de Rivera, se implementaron diversas políticas económicas y se observaron cambios estructurales significativos en la economía española. A continuación, se detallan algunos de los aspectos más relevantes:

Infraestructuras y Obras Públicas

Se realizó una importante inversión en infraestructuras, incluyendo:

La Guerra Civil Española: Represión, Exilio y Consecuencias del Conflicto

Contexto Prebélico: Tensiones y Polarización

La Revolución de Octubre de 1934

El giro conservador del gobierno de la Segunda República llevó al PSOE a radicalizarse, especialmente su sector más revolucionario, liderado por Largo Caballero, quien también dirigía la UGT. Junto con los anarquistas, promovió huelgas y protestas contra el gobierno conservador.

Ante la creciente tensión social, la CEDA exigió entrar en el gobierno. Lerroux aceptó y otorgó tres ministerios a miembros del partido Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Represión, Exilio y Consecuencias del Conflicto” »

Inicio y Desarrollo Político de la Guerra Civil Española (1936-1937)

El estallido de la Guerra Civil

Del golpe de Estado a la Guerra Civil

Entre el 17 y el 19 de julio de 1936, la mayoría de las guarniciones militares de España se unieron al golpe de Estado iniciado en Marruecos, junto a sectores civiles falangistas y carlistas (requetés). Desde Marruecos, el día 19, el general Franco, que ya había asegurado el triunfo de la sublevación en Canarias, se dirigió hacia la Península al frente del Ejército de África. El Gobierno de la República tardó en reaccionar Seguir leyendo “Inicio y Desarrollo Político de la Guerra Civil Española (1936-1937)” »

Argentina 1955-1966: De la Revolución Libertadora a Illia – Inestabilidad Política y Peronismo

La Revolución Libertadora (1955)

La Revolución Libertadora fue un movimiento cívico-militar que contó con el apoyo de sectores civiles y partidos políticos para derrocar al gobierno de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955.

Primera Etapa: Eduardo Lonardi

El primer presidente de facto fue el General Eduardo Lonardi. Su lema fue «ni vencedores ni vencidos«. Pretendía mantener una alianza entre los militares nacionalistas y los sindicatos. Criticaba aspectos del gobierno de Perón, pero al mismo Seguir leyendo “Argentina 1955-1966: De la Revolución Libertadora a Illia – Inestabilidad Política y Peronismo” »

Transformaciones Económicas en la España Liberal del Siglo XIX

Transformaciones Económicas

Agricultura

Las transformaciones fundamentales se producen en el sistema de propiedad de la tierra. Estos cambios, ya intentados y fracasados en las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal, se plasman en las siguientes leyes:

1. Desvinculación de mayorazgos (1836)

Otorga al noble la posibilidad de disponer como propietario, con plena autoridad, de sus bienes, sin la obligación de transmitir íntegro el patrimonio a su primogénito.

2. Supresión de la propiedad señorial Seguir leyendo “Transformaciones Económicas en la España Liberal del Siglo XIX” »

España Convulsa: Crisis Monárquica, Dictadura, República y Exilio

Factores de Inestabilidad Política (Previos a la Dictadura)

  • Intervencionismo militar y división interna de los partidos.

  • Crecientes demandas sociales y nacionalistas.

  • Protestas de la Semana Trágica (1909) en Barcelona, con fuerte represión gubernamental.

Crisis de 1917

  1. Crisis militar: Conflicto por desigualdades en los ascensos del ejército.

  2. Crisis política: Exigencias de reformas constitucionales en la Asamblea de Parlamentarios.

  3. Crisis social: Huelgas generales promovidas por sindicatos y obreros Seguir leyendo “España Convulsa: Crisis Monárquica, Dictadura, República y Exilio” »

La Primera Guerra Mundial: Orígenes, Desarrollo y Legado (1914-1918)

Causas de la Primera Guerra Mundial

La Paz Armada (1890-1914)

Tras la unificación alemana, el canciller Bismarck creó un sistema de alianzas basado en la diplomacia secreta. Inicialmente, buscó la unión con Austria-Hungría y Rusia (Liga de los Tres Emperadores), a la que luego se sumaría Italia. Los objetivos principales de Bismarck eran:

España 1914-1923: Crisis Parlamentaria, Neutralidad y Tensiones Sociales

La Crisis del Parlamentarismo y la Neutralidad en la Primera Guerra Mundial (1914-1923)

El Partido Conservador, liderado por Eduardo Dato, y el Partido Liberal, por el Conde de Romanones, no fueron capaces de mantener el sistema canovista ni el turnismo. Se suprimieron las Cortes y aumentaron los problemas económicos, sociales y militares.

En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial (1914-1918), conflicto en el que España se mantuvo neutral. Las razones para esta neutralidad fueron principalmente Seguir leyendo “España 1914-1923: Crisis Parlamentaria, Neutralidad y Tensiones Sociales” »

Liberalismo e Independencia en Hispanoamérica: De Cádiz a las Nuevas Repúblicas

Principios Liberales y Contexto de la Independencia Hispanoamericana

36. ¿Cuáles eran los postulados de la tendencia liberal moderna?

Los postulados fundamentales de la tendencia liberal moderna incluían: