Archivo de la categoría: Historia

España 1914-1923: Crisis Parlamentaria, Neutralidad y Tensiones Sociales

La Crisis del Parlamentarismo y la Neutralidad en la Primera Guerra Mundial (1914-1923)

El Partido Conservador, liderado por Eduardo Dato, y el Partido Liberal, por el Conde de Romanones, no fueron capaces de mantener el sistema canovista ni el turnismo. Se suprimieron las Cortes y aumentaron los problemas económicos, sociales y militares.

En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial (1914-1918), conflicto en el que España se mantuvo neutral. Las razones para esta neutralidad fueron principalmente Seguir leyendo “España 1914-1923: Crisis Parlamentaria, Neutralidad y Tensiones Sociales” »

Liberalismo e Independencia en Hispanoamérica: De Cádiz a las Nuevas Repúblicas

Principios Liberales y Contexto de la Independencia Hispanoamericana

36. ¿Cuáles eran los postulados de la tendencia liberal moderna?

Los postulados fundamentales de la tendencia liberal moderna incluían:

La Transición Española y la Consolidación de la Democracia (1975-2008)

Inicios de la Transición

Inmovilistas, reformistas y rupturistas

Tras la muerte de Franco, coexistían diferentes posturas políticas: unos defendían la continuidad del régimen franquista (inmovilistas), otros abogaban por una reforma promovida desde el propio sistema para su democratización (reformistas), y otros exigían una ruptura total con el pasado dictatorial (rupturistas).

El Gobierno de Arias Navarro

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey. Mantuvo a Carlos Arias Navarro Seguir leyendo “La Transición Española y la Consolidación de la Democracia (1975-2008)” »

El Ascenso del Poder Soviético: Cronología de la Revolución Rusa

La Oposición al Zarismo

Las primeras corrientes de oposición, populistas y anarquistas, se difundieron entre los obreros, junto con las ideas marxistas. En 1898 se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, liderado por Lenin. Este partido se dividió en dos facciones: los mencheviques (minoritarios) y los bolcheviques (mayoritarios), quienes eran partidarios del camino revolucionario. Surgieron también un partido liberal burgués, el Partido Democrático Constitucionalista (kadetes), y Seguir leyendo “El Ascenso del Poder Soviético: Cronología de la Revolución Rusa” »

El Imperialismo: Auge, Causas, Consecuencias y Formas de Dominio

¿Qué es el Imperialismo?

El imperialismo es un régimen de dominación política en el cual una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política. Ya existían imperios coloniales desde el siglo XVI. En 1870 se produce un fenómeno nuevo: el imperialismo como intercambio de manufacturas de la metrópoli por materias primas de la colonia. En 1870 aparecieron: Nuevos imperios coloniales europeos Seguir leyendo “El Imperialismo: Auge, Causas, Consecuencias y Formas de Dominio” »

Economía Argentina: Del Tercer Peronismo a la Recuperación Post-Crisis de 2001

Tercer Peronismo y el Pacto Social (1973 – 1976)

Desde 1973 a 1974, la economía de Argentina creció casi cinco veces (o el 3,8% en términos anuales), mientras que su población solo se duplicó. Esta expansión fue bien distribuida y así dio lugar a cambios muy positivos en la sociedad argentina, especialmente el desarrollo de la clase media más numerosa proporcional (40% de la población de la década de 1960) de América Latina, así como la clase obrera mejor paga de la región, y una gran Seguir leyendo “Economía Argentina: Del Tercer Peronismo a la Recuperación Post-Crisis de 2001” »

Reconquista, Feudalismo y Orígenes de la Burguesía en España: Dinámicas Sociales y Económicas

Reconquista y Población: Feudalismo y Régimen Señorial

Los grupos sociales más beneficiados fueron la nobleza y el clero. Los nobles luchaban y los clérigos aportaban argumentos para esa lucha contra los islamistas. En toda Europa, constituían dos estamentos privilegiados. Los reyes en Castilla retuvieron los poderes públicos sin cederlos nunca del todo a los nobles: necesidad de centralizar las decisiones en el contexto de una guerra secular. Otra conclusión es un concepto menos institucional Seguir leyendo “Reconquista, Feudalismo y Orígenes de la Burguesía en España: Dinámicas Sociales y Económicas” »

Transformación Industrial: Del Carbón a la Electricidad

La Transformación de la Producción Industrial

El nuevo modelo de producción que caracterizó a la Revolución Industrial desde sus comienzos supuso un punto de inflexión con respecto al sistema económico propio del Antiguo Régimen, y puso en marcha un proceso que contribuiría a conformar la actual sociedad de masas. Este nuevo modelo presentaba las siguientes características:

Características de la Primera Revolución Industrial

  1. Mecanización: Desde el siglo XVIII se asistió a un proceso de Seguir leyendo “Transformación Industrial: Del Carbón a la Electricidad” »

El Sexenio Democrático: Transformación y Crisis en la España del Siglo XIX

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. Las causas de la revolución de 1868

1.1 La crisis económica

A partir de 1866, la situación económica española cambió y se inició la primera gran crisis del capitalismo a nivel internacional, que se manifestó en varios frentes simultáneos:

Naciones, Imperios y Liberalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

Naciones e Imperios a Finales del Siglo XIX

Gran Bretaña

Gran Bretaña tuvo su época de esplendor durante el siglo XIX. Este siglo recibe el nombre de era victoriana (reinado de Victoria I). Era la potencia mundial en estos momentos.

Francia

Francia atravesó varios regímenes políticos: monarquía parlamentaria, república y el gobierno de Luis Napoleón Bonaparte.

Esta época fue de gran esplendor económico e industrial. Francia intervino en todos los conflictos y guerras de Europa. Tras el desastre Seguir leyendo “Naciones, Imperios y Liberalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico” »