Archivo de la categoría: Historia

El Sexenio Democrático: Transformación y Crisis en la España del Siglo XIX

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. Las causas de la revolución de 1868

1.1 La crisis económica

A partir de 1866, la situación económica española cambió y se inició la primera gran crisis del capitalismo a nivel internacional, que se manifestó en varios frentes simultáneos:

Naciones, Imperios y Liberalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

Naciones e Imperios a Finales del Siglo XIX

Gran Bretaña

Gran Bretaña tuvo su época de esplendor durante el siglo XIX. Este siglo recibe el nombre de era victoriana (reinado de Victoria I). Era la potencia mundial en estos momentos.

Francia

Francia atravesó varios regímenes políticos: monarquía parlamentaria, república y el gobierno de Luis Napoleón Bonaparte.

Esta época fue de gran esplendor económico e industrial. Francia intervino en todos los conflictos y guerras de Europa. Tras el desastre Seguir leyendo “Naciones, Imperios y Liberalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico” »

Argentina: El Empate Hegemónico y la Crisis de Gobernabilidad (1955-1973)

El Empate Argentino: Crisis de Gobernabilidad (1955-1973)

Existe la convicción de una carencia de un verdadero Orden Político en la Argentina, una incapacidad de las clases dominantes para construir alguna forma de dominación legítima sobre una sociedad. Hay una lógica de un «empate» entre fuerzas capaces de vetar proyectos de las otras, sin recursos para imponer los propios. El «empate hegemónico» ha dado lugar a un Estado aislado de la Sociedad, hay inestabilidad crónica con una sociedad Seguir leyendo “Argentina: El Empate Hegemónico y la Crisis de Gobernabilidad (1955-1973)” »

Dinámicas Urbanas y Comerciales en la Baja Edad Media: Transformación Socioeconómica

El Resurgimiento Urbano

Después de las invasiones germanas, las ciudades más importantes decayeron, situación que se mantuvo durante el apogeo del feudalismo.

El aumento de la agricultura, producto de las nuevas técnicas y herramientas aplicadas a esta (como el arado sobre ruedas, el molino de viento y agua y el barbecho), produjo un excedente en la producción. Esto impulsó el resurgimiento de las ciudades y el desarrollo del comercio.

Este resurgimiento urbano comenzó cuando los artesanos y Seguir leyendo “Dinámicas Urbanas y Comerciales en la Baja Edad Media: Transformación Socioeconómica” »

Alfonso XIII, la Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Resumen Histórico

El Fin de la Monarquía y el Amanecer de la República

1. Resumen del texto:

Alfonso XIII reconoce la pérdida de apoyo popular tras las elecciones de abril de 1931 y decide apartarse para evitar una guerra civil, facilitando la proclamación de la Segunda República Española.

2. Ideas fundamentales:

El comunicado de Alfonso XIII del 14 de abril de 1931 refleja su reconocimiento de la derrota electoral y la pérdida del apoyo popular. A pesar de tener medios para mantener el poder, decide apartarse Seguir leyendo “Alfonso XIII, la Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Resumen Histórico” »

España Siglo XX: Del Desastre del 98 a la Transición

España en el Siglo XX: Un Siglo de Transformaciones

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

Desastre del 98: A mediados de los noventa, los cubanos se volvieron a levantar en defensa de su independencia. España, como potencia colonial, no lo toleró y comenzó la última guerra de Cuba. En 1898, había un barco de guerra de los EE. UU. en el puerto de La Habana, el Maine. Hubo una explosión a bordo y murieron muchos marinos estadounidenses. Como este país tenía muchos intereses en la isla y apoyaba Seguir leyendo “España Siglo XX: Del Desastre del 98 a la Transición” »

España Franquista: Transformación Económica y Oposición (1960-1975)

El Franquismo: Desarrollo Económico, Oposición y Declive (1960-1975)

Desarrollo Económico de los Años 60

El desarrollo económico de España en los años 60 comenzó con el Plan de Estabilización (1957-1959), que sentó las bases para el crecimiento económico mediante la reducción del gasto público, la eliminación de controles estatales y la apertura de la economía a los mercados exteriores. Este proceso fue liderado por los tecnócratas vinculados al Opus Dei. A partir de 1961, España Seguir leyendo “España Franquista: Transformación Económica y Oposición (1960-1975)” »

Conceptos Clave del Siglo XX: Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Democracia

Conceptos Políticos Fundamentales del Siglo XX

Totalitarismo
Regímenes e ideologías que restringen la libertad individual y acumulan todo el poder en el Estado, sin restricciones ni divisiones.
Democracia
Forma de gobierno que concede a los ciudadanos el ejercicio del poder político. Ejemplos destacados en la época: Reino Unido y Francia.
Autarquía
Política económica que busca la autosuficiencia de un Estado, minimizando la dependencia del exterior mediante el control del comercio y la producción Seguir leyendo “Conceptos Clave del Siglo XX: Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Democracia” »

Evolución Histórica de la Organización Política y el Estado

La Organización Política y el Estado

Introducción

  • Las personas no vivimos solas, sino que formamos grupos: la sociedad.
  • En la prehistoria, los grupos eran pequeños, pero con el paso del tiempo, los grupos humanos crecen en tamaño y en complejidad, y se hacen necesarias las normas para la correcta convivencia.
  • Pronto nace la política: actividades relacionadas con la organización y gobierno de la sociedad.
  • Y los políticos: personas que dirigen la sociedad, o sea, que gobiernan.

Origen y Evolución Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Organización Política y el Estado” »

La Formación del Estado Liberal en España: Del Carlismo a la Restauración (Siglo XIX)

La Construcción del Estado Liberal en España (Siglo XIX)

El Reinado de Isabel II: Oposición, Carlismo y Guerra Civil

Entre 1833 y 1868 se consolidan en España las estructuras del Estado liberal y se rompe definitivamente con el absolutismo propio del Antiguo Régimen. La transición del absolutismo al liberalismo está llena de altibajos, de avances muy rápidos que no se consolidan y de retrocesos fulminantes. En todo el periodo se da en España una muy clara preponderancia del poder militar Seguir leyendo “La Formación del Estado Liberal en España: Del Carlismo a la Restauración (Siglo XIX)” »