Archivo de la categoría: Historia

España Franquista: Transformación Económica y Oposición (1960-1975)

El Franquismo: Desarrollo Económico, Oposición y Declive (1960-1975)

Desarrollo Económico de los Años 60

El desarrollo económico de España en los años 60 comenzó con el Plan de Estabilización (1957-1959), que sentó las bases para el crecimiento económico mediante la reducción del gasto público, la eliminación de controles estatales y la apertura de la economía a los mercados exteriores. Este proceso fue liderado por los tecnócratas vinculados al Opus Dei. A partir de 1961, España Seguir leyendo “España Franquista: Transformación Económica y Oposición (1960-1975)” »

Conceptos Clave del Siglo XX: Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Democracia

Conceptos Políticos Fundamentales del Siglo XX

Totalitarismo
Regímenes e ideologías que restringen la libertad individual y acumulan todo el poder en el Estado, sin restricciones ni divisiones.
Democracia
Forma de gobierno que concede a los ciudadanos el ejercicio del poder político. Ejemplos destacados en la época: Reino Unido y Francia.
Autarquía
Política económica que busca la autosuficiencia de un Estado, minimizando la dependencia del exterior mediante el control del comercio y la producción Seguir leyendo “Conceptos Clave del Siglo XX: Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Democracia” »

Evolución Histórica de la Organización Política y el Estado

La Organización Política y el Estado

Introducción

  • Las personas no vivimos solas, sino que formamos grupos: la sociedad.
  • En la prehistoria, los grupos eran pequeños, pero con el paso del tiempo, los grupos humanos crecen en tamaño y en complejidad, y se hacen necesarias las normas para la correcta convivencia.
  • Pronto nace la política: actividades relacionadas con la organización y gobierno de la sociedad.
  • Y los políticos: personas que dirigen la sociedad, o sea, que gobiernan.

Origen y Evolución Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Organización Política y el Estado” »

La Formación del Estado Liberal en España: Del Carlismo a la Restauración (Siglo XIX)

La Construcción del Estado Liberal en España (Siglo XIX)

El Reinado de Isabel II: Oposición, Carlismo y Guerra Civil

Entre 1833 y 1868 se consolidan en España las estructuras del Estado liberal y se rompe definitivamente con el absolutismo propio del Antiguo Régimen. La transición del absolutismo al liberalismo está llena de altibajos, de avances muy rápidos que no se consolidan y de retrocesos fulminantes. En todo el periodo se da en España una muy clara preponderancia del poder militar Seguir leyendo “La Formación del Estado Liberal en España: Del Carlismo a la Restauración (Siglo XIX)” »

La Conquista Musulmana de Hispania y la Historia Política de Al-Andalus (711-1492)

Causas de la Invasión Musulmana y Rápida Ocupación de la Península Ibérica

La llegada musulmana a la Península Ibérica fue la continuación natural de su rápida expansión territorial iniciada en Arabia. La conquista se puede dividir en dos fases principales.

Contexto y Causas Inmediatas

La invasión musulmana de la Península Ibérica en el año 711 se debió a la confluencia de dos procesos simultáneos: la crisis interna de la monarquía visigoda y el movimiento expansivo del Islam desde Seguir leyendo “La Conquista Musulmana de Hispania y la Historia Política de Al-Andalus (711-1492)” »

Primeras Constituciones de Colombia: División de Poderes y Federalismo (1811-1815)

Constitución de Cundinamarca (4 de abril de 1811): División de Poderes

La división de poderes se estableció de la siguiente manera:

Asia y el Escenario Mundial Post-Guerra Fría: Conflictos, Desarrollo y Relaciones Internacionales

Asia: Desarrollo y Conflictos en la Era Post-Bandung

A partir de la segunda mitad del siglo XX, no solo se ha producido el despertar del gigante asiático, sino también la puesta en marcha de un proceso de autoafirmación nacional (iniciado simbólicamente en la Conferencia de Bandung, 1955) frente al Primer y Segundo Mundo. Sin embargo, más allá de las buenas intenciones establecidas en Bandung, todavía en la actualidad la inmensa mayoría de los países asiáticos no han avanzado lo deseable Seguir leyendo “Asia y el Escenario Mundial Post-Guerra Fría: Conflictos, Desarrollo y Relaciones Internacionales” »

Ilustración, Revolución y Nacionalismo: Transformaciones Clave en Europa (Siglos XVIII-XIX)

Principios de la Ilustración

El pensamiento racional, inspirado por el filósofo francés René Descartes, se convirtió en la herramienta para la comprensión científica del universo.

Ascenso del Totalitarismo y la Segunda Guerra Mundial: Italia, Alemania y el Conflicto Global

El Fascismo Italiano

Causas del Descontento y Ascenso de Mussolini

La población italiana estaba descontenta por diversas razones tras la Primera Guerra Mundial:

  • Promesas incumplidas: No se le entregaron a Italia todos los territorios prometidos en los acuerdos de paz (Tratado de Londres), generando frustración nacionalista.
  • Inestabilidad política: El país sufría una gran inestabilidad, que provocó cinco cambios de gobierno en solo tres años.

Todo esto hizo que la población se polarizara:

Los 13 Puntos de Negrín: Programa para la Reconstrucción de España

Los 13 Puntos de Juan Negrín

Los 13 puntos de Juan Negrín.


Clasificación

Se trata de una fuente primaria, un texto de tipo político – circunstancial, puesto que es un discurso y el autor está inmerso en el proceso histórico que se está desarrollando en ese momento. La autoría corresponde a Juan Negrín, médico y químico que fue jefe de estado de la II República durante la guerra (1937 – 1945). El destinatario es público y su finalidad es dar a conocer los puntos en los que se basará Seguir leyendo “Los 13 Puntos de Negrín: Programa para la Reconstrucción de España” »