Archivo de la categoría: Historia

Análisis de la Posguerra, Crisis del 29 y Ascenso del Nazismo: Causas, Consecuencias y Soluciones

1. La Difícil Posguerra (1918-1924)

1.1 Dificultades de la Posguerra

El aumento de la producción fue una de las causas del inicio de la posguerra hasta 1920. Una vez recuperados los niveles de consumo, hubo una contracción de la demanda que provocó una disminución del consumo. La restricción de los créditos que EE.UU. concedía a Europa aceleró la demanda, la sobreproducción y la crisis. Se produjo un desequilibrio del sistema de relaciones monetarias internacionales. Durante la guerra, excepto Seguir leyendo “Análisis de la Posguerra, Crisis del 29 y Ascenso del Nazismo: Causas, Consecuencias y Soluciones” »

Esplendor y Declive del Califato de Córdoba: Almorávides, Otomanos y Ramas del Islam

El Califato de Córdoba en el Occidente Islámico (929-1031)

La mayor parte de la Península Ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico, Al-Ándalus. Al frente de este territorio se colocó a un emir que actuaba como delegado del califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya. Los musulmanes realizaron algunas incursiones por el norte de la península (Batalla de Covadonga, 722) y también en suelo franco (Batalla de Poitiers). Esta última batalla supuso Seguir leyendo “Esplendor y Declive del Califato de Córdoba: Almorávides, Otomanos y Ramas del Islam” »

A Emerxencia da Economía Internacional no Século XIX: Comercio, Migración e Capital

O Xurdimento da Economía Internacional

A Revolución Industrial e o gran avance dos transportes impulsaron a mobilidade de produtos e factores de produción (traballo -migracións- e capital) entre uns países e outros.

Así, ao longo do século XIX:

  • O PIB mundial medrou a unha taxa aproximada do 2.5% anual.
  • A forte emigración europea, sobre todo cara a América, xunto cos fluxos de capital levaron á ocupación e explotación de gran cantidade de terra.

Como resultado, asistiuse a un proceso de:

Resumen Completo de la Edad Media: Periodos, Imperios y Expansión Musulmana

Edad Media: Un Panorama General (476-1492)

La Edad Media, comprendida entre el 476 (caída del Imperio Romano de Occidente) y 1492 (descubrimiento de América), se caracteriza por la ruptura del mundo mediterráneo y las invasiones.

Periodos de la Edad Media

  • Alta Edad Media (A.E.M.): Siglo V al XI (aproximadamente)
  • Baja Edad Media (B.A.M.): Siglo XI al XIV

División del Imperio Romano

Teodosio (264-395 d.C.) dividió el Imperio Romano en:

España Post-Franquista: Integración en OTAN, CEE y la Transición Política

La Integración Internacional de España: Incorporación a la OTAN y a Europa

Durante el franquismo, España tuvo una relación internacional muy compleja. Desde los años 50 fue aceptada en la ONU y normalizó sus relaciones con los países occidentales. Una vez muerto Franco, la política exterior española cambió radicalmente, buscando el reforzamiento de vínculos con Latinoamérica y Europa.

Líneas Generales de la Nueva Política Exterior Española

La política exterior española cambió siguiendo Seguir leyendo “España Post-Franquista: Integración en OTAN, CEE y la Transición Política” »

La Imprenta de Gutenberg: Origen e Impacto de una Revolución Comunicativa

La Revolución de la Imprenta: Un Cambio Trascendental

La revolución de la imprenta comenzó en Europa en la segunda mitad del siglo XV, impulsada inicialmente por la disponibilidad del papel, una importación de origen chino.

La Invención de Gutenberg

En 1440, la invención de la imprenta de tipos móviles moderna por el alemán Johannes Gutenberg marcó un hito crucial, considerado por muchos el inicio del mundo moderno. Gutenberg perfeccionó la tecnología existente inspirándose en su experiencia Seguir leyendo “La Imprenta de Gutenberg: Origen e Impacto de una Revolución Comunicativa” »

La Economía Española en el Siglo XVIII: Crecimiento y Transformaciones

Características Principales de la Economía Española del Siglo XVIII

El siglo XVIII es un siglo de crecimiento para España. En la última década del reinado de Carlos II, a pesar de las circunstancias políticas, ya se da una cierta recuperación, aunque es desigual. En los territorios de la Corona de Aragón, la recuperación fue mucho más fuerte y temprana que la de Castilla; Cataluña lideró el auge económico. Castilla está muy devastada, ha perdido mucha población y su crecimiento es Seguir leyendo “La Economía Española en el Siglo XVIII: Crecimiento y Transformaciones” »

El Final de la Primera Guerra Mundial: Paz de París y sus Profundas Consecuencias (1917-1919)

La Crisis de 1917: Un Punto de Inflexión en la Gran Guerra

La prolongada duración y la aparente inutilidad de la Primera Guerra Mundial provocaron que, hacia 1917, se iniciara en muchos países europeos un creciente movimiento favorable a la paz. Sin embargo, dos hechos cruciales dieron un vuelco definitivo al conflicto:

España en el Siglo XIX: Constituciones, Fueros y Transformaciones Políticas

La España del Siglo XIX: Constitucionalismo, Fueros y Cambios Sociales

La Constitución de 1812: «La Pepa»

Como conclusión podemos decir que la Constitución de 1812 tuvo una corta aplicación, desde el 19 de marzo de 1812 hasta mayo de 1814, cuando el rey Fernando VII decretó su abolición. Posteriormente, entrará en vigor durante el Trienio Liberal (1820-1823) y durante unos meses en 1836-1837. Aun así, tuvo una gran repercusión, siendo modelo para las constituciones de las repúblicas latinoamericanas Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Constituciones, Fueros y Transformaciones Políticas” »

Transformación Meiji y Orígenes de la Primera Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico

Hasta 1868, Japón estaba gobernado por un sistema feudal liderado por el sogún de la familia Tokugawa, con el emperador como figura nominal. La llegada de las fragatas del comandante Perry en 1853 expuso la debilidad del sogunato y llevó a la Revolución Meiji (1868), donde el emperador Mutsuhito (Meiji Tenno) asumió el poder, iniciando la modernización del país.

Cambios clave durante la era Meiji: