Archivo de la categoría: Historia

República Española (1931-1939): Un Periodo de Transformación y Conflicto

BLOQUE 9

9.1 Proclamación de la Segunda República. Gobierno provisional y constitución de 1931. Sufragio femenino

La proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931 marcó el fin de la monarquía de Alfonso XIII e inicio de un régimen republicano.

Contexto previo

En la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se experimenta una creciente inestabilidad política y social. La falta de reformas y represión de libertades públicas generaron un descontento generalizado. Tras Seguir leyendo “República Española (1931-1939): Un Periodo de Transformación y Conflicto” »

Momentos Clave de la Historia Española Contemporánea: Elecciones, 23F, Restauración y Annual

Elecciones de 1982 y 1993: Distribución de Escaños y Contexto Político

Análisis de la Fuente

Nos encontramos ante una fuente histórica secundaria: concretamente, dos gráficas sobre el porcentaje de votos obtenidos en las elecciones generales de 1982 y 1993. Es una fuente creada por el Ministerio del Interior para informar a los españoles sobre los resultados y el partido ganador de dichas elecciones.

Contexto Histórico y Desarrollo

Las elecciones de 1982 se celebraron tras la dimisión del presidente Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia Española Contemporánea: Elecciones, 23F, Restauración y Annual” »

El Nuevo Orden Mundial tras la Segunda Guerra: Ascenso Estadounidense y Reconfiguración Europea

El Ascenso de Estados Unidos y el Declive Europeo

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el dominio político y económico de los Estados Unidos de América se acrecentó vertiginosamente y, con él, se produjo un cambio en las relaciones internacionales, que dejaban de guiarse por el eurocentrismo (1), pasando a ocupar Estados Unidos el lugar que otrora ocupara Europa (2).

Desde los orígenes de la conflagración bélica, este era, claramente, uno de los objetivos estadounidenses, “quienes se veían Seguir leyendo “El Nuevo Orden Mundial tras la Segunda Guerra: Ascenso Estadounidense y Reconfiguración Europea” »

Transformaciones Clave del Siglo XIX Europeo: Nacionalismo, Liberalismo y Movimiento Obrero

Unificación Italiana

Italia estaba dividida en Estados desiguales y algunas zonas se encontraban bajo dominio austriaco. La idea de nación y soberanía se había mantenido viva en sociedades secretas. Se formó un movimiento de afirmación nacional, el Risorgimento, que tuvo una expresión política propugnada por Giuseppe Mazzini y su organización, la Joven Italia. Esta planteaba la creación de una república democrática a la que se llegaría por medio de la insurrección popular.

El fracaso Seguir leyendo “Transformaciones Clave del Siglo XIX Europeo: Nacionalismo, Liberalismo y Movimiento Obrero” »

El Bienio Progresista y el Retorno del Moderantismo en la España Isabelina (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856) y la Vuelta al Moderantismo

La Revolución de 1854 y el Inicio del Bienio

La revolución de 1854 se inició con el pronunciamiento de Vicálvaro (conocido como la Vicalvarada), a cuyo frente se situó el general O’Donnell (junio de 1854), perteneciente hasta entonces al Partido Moderado, que fundó un nuevo partido: la Unión Liberal. Los sublevados elaboraron el Manifiesto de Manzanares, firmado el 7 de julio, en el que se pedía el cumplimiento de la Constitución Seguir leyendo “El Bienio Progresista y el Retorno del Moderantismo en la España Isabelina (1854-1868)” »

Fernando VII y el Retorno al Absolutismo: El Impacto del Manifiesto de los Persas

Manifiesto de los Persas

Clasificación

Se trata de un texto histórico o fuente primaria y de carácter político. El autor es colectivo, al tratarse de una proclama firmada por un conjunto de diputados de las Cortes de Cádiz que dirige este texto a Fernando VII en abril de 1814, pocos meses después de la devolución de la corona al mismo por parte de Napoleón.

Análisis del texto

Idea fundamental

Los diputados firmantes piden a Fernando VII la restauración del absolutismo monárquico, negando valor Seguir leyendo “Fernando VII y el Retorno al Absolutismo: El Impacto del Manifiesto de los Persas” »

Revoluciones Liberales y Unificaciones Nacionales: EEUU, Francia, Italia y Alemania (S. XVIII-XIX)

Definiciones Clave

Revolución: Cambio rápido y transformación radical del sistema político.

Soberanía popular: Derecho a la representatividad, que reside en la nación.

Constitución: Conjunto de leyes de máximo rango que rigen un Estado.

Nacimiento de Estados Unidos

Razones de la Independencia

Muchos colonos se habían establecido en las Trece Colonias de la franja costera atlántica norteamericana desde principios del siglo XVII. Disfrutaban de una cierta autonomía política y de prosperidad Seguir leyendo “Revoluciones Liberales y Unificaciones Nacionales: EEUU, Francia, Italia y Alemania (S. XVIII-XIX)” »

Organización Territorial y Desequilibrios Regionales en España: Evolución y Análisis Actual

La Organización Territorial y los Desequilibrios Regionales en España

La Organización Administrativa y Territorial de España: Evolución Histórica

La actual organización administrativa del Estado es el resultado de una larga evolución histórica. Hasta la conquista del territorio de Hispania por parte de Roma no hubo en el territorio de lo que hoy es España ninguna división política o administrativa. Los pueblos autóctonos (tartesios, celtas, iberos y celtíberos) no constituyeron organizaciones Seguir leyendo “Organización Territorial y Desequilibrios Regionales en España: Evolución y Análisis Actual” »

Orígenes y Evolución de la Prensa de Masas: De Fabra al Sensacionalismo

El Nacimiento de la Prensa de Masas: Fabra y las Grandes Agencias Mundiales

Características de la prensa de masas: empresarial, informativa, de objetivo lucrativo (a través de la prensa pagada), la profesionalización. Antes de la profesionalización, la prensa era sostenida por la aportación voluntarista. Se integraban a los escritores de la bohemia (artistas y escritores no reconocidos) que colaboraban con los medios. Dentro de los medios se produce una segmentación entre los periodistas, quienes Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Prensa de Masas: De Fabra al Sensacionalismo” »

Transformaciones Socioeconómicas del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa

La Agricultura Señorial

Desde el punto de vista económico, la agricultura era la actividad más importante. Era una agricultura de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, que poseían grandes propiedades, transmitidas de generación en generación. La mayoría de la población eran campesinos que trabajaban las tierras de sus señores y, además, estaban sometidos al pago de fuertes impuestos.

La Monarquía Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa” »